martes, 26 de enero de 2010

¿PURA VIDA?


Una vez acabado el curso, el balance que hago es positivo. En principio, la idea de hacer un blog creo que no era del agrado de muchas personas. Poco a poco me he ido dando cuenta del gran aprendizaje que he experimentado a través de todas y cada una de las actividades propuestas. Quizás lo mejor de la experiencia del blog ha sido el incentivo al pensamiento crítico, y que yo tenía dormido desde hace años, que nos debe caracterizar como "futuros profesionales de algo".

Sólo concluir diciendo que la dinámica de clases ha sido acertada pues ha logrado despertar mi interés. Por todo ello, sólo me queda seguir existiendo en "PURA VIDA".

9 MILLONES DE NIÑOS MUEREN CADA AÑO POR CAUSA DE LA POBREZA


En un mundo que produce más de lo que necesita, cada 3 segundos muere un niño menor de 5 años.
Nueve millones de niños menores de 5 años. Esa es la siniestra cifra que ha sacado a la luz de Save the Children al presentar su campaña Todos contamos para salvar vidas.
Según esta organización en el Planeta muere un niño cada 3 segundos. El 97 por ciento de estas muertes se producen entre las comunidades más pobres y marginadas de los países de rentas bajas y medias.
Mientras Occidente se mira el ombligo de la crisis, lugares como Afganistán registran mortandades infantiles atroces. Según la Organización Mundial de Salud, uno de cada cinco niños afganos morirá antes de cumplir los cinco años. En los países del África subsahariana fallecerá uno de cada siete.
La infancia es el eje de la campaña Todos contamos para salvar vidas, lanzada por Save the Children, aunque las mujeres ocupan en ella un lugar esencial:
"El estado nutricional y el bienestar más amplio de un niño o niña pequeño se encuentran inextricablemente unidos al de la madre. Por consiguiente, la campaña incluirá esfuerzos para promover la salud y el bienestar de las madres y acelerar los avances para reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna antes del 2015".
Save the Children denuncia que no será posible el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por la ONU, que además requerirían entre 36 y 45 millones de dólares adicionales:

"Si nos guiamos por las tendencias actuales, estas metas no podrán ser cumplidas. El próximo año, el 2010, es absolutamente fundamental para encarrilar al mundo en la senda conducente al cumplimiento de sus promesas a favor de los niños y niñas más pobres del mundo y sus madres."
30/09/2009 http://www.hazteoir.org/

OBRA SOCIAL DE “CAIXA CATALUNYA”

Al igual que otras actividades, primero se realizará un resumen introductorio de la política social llevada a cabo por esta entidad para pasar luego a las valoraciones personales.
DATOS APORTADOS POR LA ENTIDAD RESPECTO A: EXCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
· Las mujeres han protagonizado la expansión educativa, especialmente en los niveles superiores de la educación. El porcentaje de mujeres con titulación universitaria se ha multiplicado por 11.
· Los padres con educación superior son 4,9 veces más proclives a escolarizar a sus hijos con 1 o 2 años. La escolarización prematura favorece el desarrollo de habilidades cognitivas. Esto sitúa a los niños/as de entornos con bajo nivel educativo en situación de desventaja al inicio de la escolarización obligatoria.
· La proporción de jóvenes que entre los 18 y 24 años no tienen titulación secundaria post-obligatoria es 11,2 veces mayor en los hogares en que la madre tiene estudios primarios que en los hogares donde la madre tiene estudios superiores.
· Junto a la educación de los padres, es importante la posesión de recursos culturales y educativos en el hogar. Los adolescentes que tienen libros de literatura y de consulta en casa, un escritorio propio para hacer trabajos escolares, o un ordenador, obtienen rendimientos más altos en las pruebas PISA.
· Deducimos que la educación de los padres es fundamental para determinar el logro escolar de los hijos.
· A pesar de la mejora en el terreno de la educación, el abandono escolar prematuro español (31% de media) sigue siendo mayor que Europa (15,2% para Europa 27). Además, está altamente correlacionado con la educación de los padres.
· El género y la estructura del hogar están relacionados con el logro educativo: los chicos tienen peores resultados que las chicas y los hogares monoparentales peor situación que el resto.
· Los immigrantes obtiene peores resultados escolares en las pruebas de competencias básicas. Además si se encuentran en centros escolares con alta concentración de estudiantes que provienen de entornos desfavorecidos, sus rendimientos académicos se resienten aún más.
· El efecto más importante para determinar el éxito educativo es la educación de los padres,y la composición social de los centros por encima de los recursos del centro.
· Murcia y Canarias destacan por tener tasas de graduación universitaria bajas que se podrían derivar de las características de su mercado laboral.
· Baleares presenta un nivel de vulnerabilidad educativa muy superior al resto de CCAA, también puede deberse a la estructura de su mercado laboral
CONCLUSIONES: HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL LOGRO EDUCATIVO
Escolarización temprana: Las familias con mayores recursos educativos son más proclives a escolarizar a sus hijos de 1 y 2 años. Una asignatura pendiente es promover la escolarización temprana de los niños procedentes de entornos con pocos recursos educativos.
Acceso a bienes culturales: En igualdad de condiciones, los alumnos de educación secundaria con acceso a bienes culturales (literatura clásica, poesía y obras de arte) y educativos (escritorio adecuado, ordenador, calculadora propia, libros de consulta y diccionarios) obtienen mejores resultados educativos. Es importante que los padres cobren conciencia de su papel determinante en la educación formal de sus hijos y que entiendan que deben invertir tiempo y dinero en su formación.
Capital social: El capital social aparece como un elemento clave en la inclusión social. En educación, como en el ámbito de la salud, las relaciones sociales aparecen como determinantes para la inclusión social. Las estrategias de lucha contra el fracaso escolar pasan necesariamente por el fortalecimiento del tejido social que promueve el éxito escolar.
Educación de las famílias: La mejora sustancial de los niveles educativos de las nuevas cohortes puede tener un efecto intergeneracional positivo que eleve los resultados educativos en el medio y largo plazo.
LA OBRA SOCIAL DE CAIXA CATALUNYA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
El Programa ACCÉS es un recurso de acompañamiento técnico y económico para las comunidades educativas y sus territorios.
Un Punto Accés es un espacio de colaboración y concertación de la acción educativa a escala local que incluye a todos los agentes implicados alrededor de un proyecto comunitario común.
El programa tiene puntos Accés en 5 territorios: Sant Boi, Carmel (Barcelona), Salt, Fondo (Santa Coloma de Gramanet), barris de ponent (Tarragona).
La mayor parte de los becarios son chicos de origen extracomunitario y la edad media es de 14 años.
Valoración personal
Antes siquiera de empezar a resumir el Power Point lo leí repetidas veces pues no podía creer muchas de las afirmaciones que hace. Lo primero que pensé fue ¿Por quién está hecho? ¿por economistas y políticos o por sociólogos, pedagogos u otros profesionales de lo social?
Pues la verdad es que creo que está hecho por economistas de una entidad la cual por ley está obligada a destinar un porcentaje a obras sociales. Por lo que el principio insoslayable de justicia social considero que representa más bien poco frente a intereses económicos.
De los datos estadísticos que al principio se aportan saco una conclusión bastante negativa. Más o menos viene a decir que si tus padres no poseen un grado de estudios superiores no debes tener esperanzas en cuanto a los estudios.
Otro de los datos que aporta es que las tasas de abandono escolar son muy altas en España, a diferencia del resto de países de la Comunidad Europea. es significativo porque lo que no menciona son las elevadas tasas de adultos, que una vez dejados los estudios, se vuelven a incorporar al sistema educativo. A continuación, los datos que nos aporta están en función del género, origen y estructura del hogar. Está claro que lo que nos presenta son datos estadísticos pero incluso en estos se puede hacer varias lecturas. Por ejemplo, los hombres abandonan en mayor número y antes el sistema educativos, pero ¿por qué? Quizás sea porque la mujer socialmente está excluida de un amplio porcentaje de trabajo donde siquiera tenemos cabida. Por lo que se puede decir que no sé si somos las mujeres más listas para estudiar (irónico) o es el sistema económico quien nos deshecha de los trabajos tradicionalmente llamados “de hombres”.
En cuanto a la estructura del hogar, creo que este tipo de datos que son incluidos en estudios como éstos llevan de trasfondo una ideología; puesto que no se hablaría de ellos si existiera una total aceptación de los nuevos modelos de familia.
Principalmente, considero que este tipo de inversiones y obras sociales deberían estar orientados por las personas que día a día trabajan con la realidad social que vivimos en nuestro país porque son ellos los que mejor pueden diseñar medidas como las presentadas. Igualmente pienso que la fundamentación de cualquier plan, programa o proyecto debe estar en las necesidades expresadas por las personas, no en las que un banco haya decidido emplear el dinero.
Como hemos visto en el anterior resumen, se proponen unas conclusiones a modo de herramientas para mejorar el nivel educativo pero no plantean ningún tipo de propuesta para llevarlos a cabo. ¿De qué sirve, entonces, hacer todo un estudio del cual se han sacado tantos datos si no tenemos propuesta de intervención firme? Puesto que del Punto Accés no se especifica su manera de intervenir.
Como resumen personal me gustaría decir que en las sociedades occidentales nos olvidamos en muchas ocasiones de que lo primero no es la educación, simple y llanamente porque hay otro derecho antes: la libertad. Y la libertad sí que es inviolable en cuanto a todo lo demás. No podemos imponer la educación a nadie porque estaríamos coartando su libertad de no estudiar.
Ante todo considero que: es preferible ser buena persona que tener estudios en la expansión del capital minero en los países de habla indochina.

EL TRUCO DEL MANCO

El siguiente trabajo sobre la película el truco del manco lo hemos realizado conjuntamente María Berrocal y yo. A continuación exponemos el resultado.
En esta película, Quique es el protagonista principal. Se caracteriza por ser una persona con mucho afán de superación. Podríamos decir que “utiliza” su discapacidad para conseguir obtener buenos resultados en sus acciones, que siempre están destinadas hacia el bienestar de todos los seres que le rodean. Este podría ser el truco que guarda bajo su manga. Sus amigos incondicionales son Alfonso, productor de música y dj y el “gordo”.
Viven en un barrio de la periferia de Madrid. La familia de Alfonso, al igual que la de muchos de los protagonistas de la película, se gana la vida con la venta ambulante. Gran parte de su mentalidad reside en, sobrevivir y si se puede, hacerlo bien. Por otro lado, el padre de Alfonso, es una persona mayor, que aunque vive con su hijo, se encuentra solo. Alfonso está intentando salir de la droga, y, cuando discute con su padre, siempre acude a “ponerse”. Su padre es alcohólico. Alfonso y Quique aspiran a vivir de la música y por tanto, Quique se ha propuesto construir un estudio de grabación, pensando más en su amigo que en el.
Durante el desarrollo de la película, no se puede apreciar que manejen recursos “legales” para la puesta en marcha de sus ideas. Acuden al “trapicheo”, a la venta de objetos robados, al mismo robo. Tampoco sus padres saben como acceder a este tipo de recursos así que, no se lo han podido transmitir a sus hijos. No le preguntan como han podido tener objetos de alto valor económico o como ha podido lograr pagar la construcción de un local. Pasan su tiempo casi al completo en la calle y , es allí donde aprenden como ganarse la vida. También, al proceder de un barrio marginal, cuando acuden a la capital, se les trata así, como marginados y , ellos mismo usan esto para sacar beneficio, como cuando venden los abrigos. También podemos ver aquí como Quique, utiliza su “truco” para poder robar unos electrodomésticos y así pagarle a los albañiles que están trabajando en el estudio de grabación.
Es muy característico como trata sobre todo la madre de Quique a su hermano menor: lo tiene sobreprotegido y, defiende sus acciones por encima de todo, sobre todo, cuando tiene que ver con Quique. Sus actos dejan ver como ella cree que Quique debido a su discapacidad, tiene más “ventajas”, tanto emocionales, sociales, etc. Ella misma lo aísla y se encierra en el hermano pequeño.
La calle se podría tener en cuenta como elemento socializador. En ella tanto niños , como jóvenes y adultos pasan su mayor tiempo y de ella sacan su aprendizaje. Se podría decir que, al carecer de otros recursos e instituciones, el paso de los distintos tipos de socialización, se hace un poco borroso, puesto que, en la calle están los “colegas” y en casa sus “viejos”, respetando más a los primeros. La calle es un elemento principal, ya que cuando están inmersos en ella y ven como se puede ganar la vida sin tener que acudir a la búsqueda de empleo. Como se ha dicho anteriormente, se acude normalmente al trapicheo y a la venta de droga, es un pez que se muerde la cola una y otra vez, así, no encuentran la salida. Todo esto trae consigo el famoso “ajuste de cuentas”. Apenas se aparecía la imagen de los policías. Deberían ser unos de los que ayudaran a salir de esta situación que no para de repetirse en muchos adolescentes de la vida real.
Se puede apreciar como, existen muchas personas de diferentes nacionalidades y que la convivencia con ellas es muy buena. Podemos tomar esto como un factor más de socialización.
Quique es discapacitado: además de ser manco es cojo. El se ha negado ha poder trabajar en centros como los de la ONCE. Como se ha dicho anteriormente se quiere ganar la vida con la música y para ello accede a la venta ilegal de objetos.
El padre de Alfonso es alcohólico. Alfonso está intentado apartarse de la droga y, también intenta que su padre deje el alcohol, pero cuando discuten, el hijo acude a ella. Hay mucha pasividad en sus gestos y, también le gustaría hacer música y con ella ganarse la vida. Acceder a la droga es muy fácil en un sitio donde ésta se puede encontrar en cualquier lugar sin hacer falta buscar demasiado. No existe ninguna figura que les pueda ayudar u orientar para el acceso a nuevos recursos y con ello a nuevas oportunidades de salir del círculo vicioso en el que se encuentran, donde lo más significativo es, la normalidad con la que se trata todo esto. Aún así, la amistad es un concepto muy fuerte. Se podría decir que la toman como sinónimo de lealtad.

Siempre, como profesionales y sabedores de técnicas, podemos llevar a cabo diferentes tipos de intervenciones, pero, con la opinión de las personas destinatarias de éstas. Lo que hagamos será para su bienestar y para su futuro, para su estabilidad. No podemos construir en base a nuestras opiniones, puesto que solo será útil para nosotros. Si hacemos eso, solo conseguiremos que sigan estando tal y como están, crearles expectativas y dejarles en la estacada.
Se podría empezar por un centro de servicios sociales o centro cívico. Si de verdad se “ayuda” y se sabe dar salida a los problemas, se puede correr la voz y que acudan más personas a este servicio. Se necesita intervención educativa, junto a ésta, cultural, laboral y sanitaria.
La situación en barrios como el que se nos muestra en la película es muy normalizado, tanto, que a veces, se hace difícil hacerles ver a las personas que se encuentran viviendo en ellos que, las soluciones que se puedan llevar a cabo pueden ser válidas y duraderas. Por eso tenemos que contar con ellos y su punto de vista de las cosas. Siempre debemos tener una visión objetiva y ser críticos, pues somos los “ agentes” externos.

A propósito de todo


La siguiente imagen la he encontrado por casualidad navegando un rato por internet y la verdad es que me ha dejado rota por dentro. No escenifica nada más que el desamparo y la desigualdad que sufren muchos niños a lo largo y ancho del mundo. He pasado muchos años yendo de vacaciones al tercer mundo, viendo a niños y niñas de la calle sucios, malnutridos, maltratados, abusados y vejados hasta llegar a límites practicamente insospechados. Unos pasamos al lado y miramos con cara de situación, otros ni siquiera miran o no quieren mirar para ver. ¿Qué se hace en esos casos? a lo sumo das unas monedas y te vas con el pecho enchido de satisfacción sin pensar que lo de verdad necesitan estos niños es dignidad humana. Como dice el protagonista de "la piel de la memoria" ¿qué han hecho los niños para que todo el mundo les odie tanto?

ACTIVIDAD SEMINARIO 2 “EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR”

El segundo seminario al que asistimos tuvo lugar a finales de noviembre. Estuvo a cargo de Pilar Fuentes Pérez (Educadora social) quien tuvo la acertadísima idea de proponer un caso práctico. Creo que éste, fue el principal acierto de la tarde, sin desmejorar lo demás, porque nos acercó a una realidad que la mayoría de la sociedad considera lejana: Que hay vida más allá del simple inmigrante del cual pensamos que ha solucionado sus problemas con la inmigración a otro lugar.
Es este un tema que, personalmente, me atrae mucho pues yo también he sido y soy inmigrante (de segunda generación, pero lo soy). Por eso, al presentarnos la situación Pilar desde el primer momento me atrajo ya que quería saber cómo es la intervención con alguien que ni siquiera entiende lo que le comentas. Sin lugar a dudas, fue interesantísimo, aunque, conociendo la realidad desde dentro, creo que algunas características planteadas estaban tipificadas por los estereotipos.
Primero veo conveniente situar un poco el caso, según la profesional, para luego pasar a un análisis personal más en profundidad.
La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen.
En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol.
Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.

FACTORES E INDICADORES DE RIESGO
MENORES
Enfermedades crónicas (Cáncer/diabetes).
Dificultades de Integración/adaptación al entorno escolar.
Necesidad de estimulación precoz.
PADRE Y MADRE
Ausencias prolongadas del padre.
Alcoholismo del padre.
Causas judiciales pendientes.
Aislamiento/sobrecarga de la madre
Delegación del rol parental
Desempleo
Precariedad económica.
OTROS
- Apoyo red social.
- Colaboración con seguimiento institucional.
FACTORES DE PROTECCIÓN
MENORES
- Apoyo recursos.
- Vinculación afectiva.
PADRE Y MADRE
- Aceptan y quieren.
- Capacidades parentales.
- Vínculo afectivo sano.
- Ratos de estar incondicional.
OTROS
- Apoyo red social.
- Colaboración con seguimiento institucional.
ÁREAS EDUCATIVAS
Ø SALUD:
· Seguimiento de que llevan a cabo correctamente las prescripciones médicas.
· Planificación Familiar.
· Educación para la salud (cuidado aspectos físico, higiene personal, alimentación equilibrada, fomento de actividades deportivas...)
Ø ESCUELA:
· Coordinación profesorado/EOE. Abordaje de necesidades educativas especiales.
· Potenciación y mejora de relación familia – escuela.
· Garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos a los que tengan derecho estos menores.
Ø EN CASA:
· Modelo Educativo. Pautas educativas. Normas y limites. Implicación del padre.
· Mejora de las relaciones. Resolución de conflictos.
· Habilidades comunicativas.
· Dar a conocer necesidades, dificultades y ciclos evolutivos de cada uno de los menores.
· Educación en igualdad de géneros.
Ø RED DE APOYO FORMAL Y NO FORMAL:
· Coordinación y acuerdo en las pautas de acción a llevar a cabo con: SSC, Cáritas parroquial y diocesana (Caixa pro-infancia), Centro Salud, Hospitales, distintas delegaciones del ayto (educación, deportes, juventud…)…
Ø OCIO Y TIEMPO LIBRE:
· Conocimiento y valoración de los recursos de ocio y tiempo libre de la zona. (Asociaciones, actividades extraescolares, taller de habilidades parentales…)
· Potenciación de un empleo del ocio y tiempo libre saludable, para todos los miembros de la familia.
ÁREA SOCIAL
Regulación de la situación legal de todos los miembros de la familia.
Gestión de prestaciones: cheque – bebé, prestación por hijos a cargo…
Incorporación laboral.
Coordinación con distintos recursos: abogados,
Instituciones Penitenciarias, SSC…

Una vez hecha toda esta contextualización podremos realizar un abordaje del caso aún más fundamentado. Bajo mi punto de vista la intervención que ha presentado el equipo de tratamiento familiar es muy completa y abarca todas las dimensiones de la vida de los usuarios.
A los factores de riesgo que ha comentado Pilar, a mí, me gustaría destacar uno más que creo es determinante a la hora de tratar la inmigración:
· Desconocimiento de la lengua por parte de los usuarios.
Creo que este es otro factor de riesgo pues la falta de comunicación entre la profesional y los usuarios podría dañar la intervención planteada, por el hecho de que no existe comunicación real entre ellos. La información podría sufrir deformación o cambio por ambas partes. Además, en este caso sería de suma urgencia remediar este factor de riesgo por la existencia de los problemas de salud que presentan los niños (cáncer/ diabetes).
Respecto a los factores de protección creo que lo más importante que presenta esta familia es:
· La voluntariedad a mejorar su situación.
Es éste el primer paso para llegar a ser ciudadanos de pleno. La propia cooperación de los usuarios que son conscientes de su situación y que luchan por mejorarla.
Otro factor de protección que considero es muy importante en esta situación es:
· El contexto rural en el que se encuentran.
En principio puede sonar “raro” que se considere el contexto como factor de protección pero, en este caso, es de suma ayuda. Los pueblos son de dimensiones más pequeñas que la ciudad por lo que también hay menos habitantes y las redes de apoyo social son mucho más fuertes, pues todos se conocen. Por propia experiencia, creo que la familia inmigrante puede recibir mayor apoyo y comprensión en este pueblo que en la gran ciudad donde la vida es más independiente y autónoma. Los vecinos pueden acogerlos e integrarlos mejor que en la ciudad.
La verdad es que saco una buena conclusión respecto a la intervención llevaba por el equipo de tratamiento familiar. Las únicas sugerencias que puedo plantear surgen de mi propia experiencia y son las siguientes:
· Planificación familiar. La profesional argumentó que en el país de origen este tipo de prestación sanitaria no se da, pero según mi propia experiencia, la atención en materia de planificación familiar se presta a todas las mujeres que lo solicitan, pudiendo ser recetados métodos anticonceptivos. El problema está en la educación sexual que recibe la mujer por parte de una sociedad prohibitiva como la marroquí.
· En una situación extrema, como es la de la familia, en la cual viven bajo mínimos. Alimentándose gracias al apoyo de distintas organizaciones y vecinos, lo que menos importa es el “fomento de la actividad deportiva” porque simplemente no pueden invertir en un gimnasio o en la compra de material deportivo en detrimento de otras necesidades básicas como la comida.
Así, los objetivos educativos que yo plantearía son:
Área Educativa
- Fomento de la educación para la salud.
- Integrar a los menores en la institución educativa en la que se encuentran.
- Orientación e inserción laboral de los progenitores.
Área Social
- Iniciar el proceso jurídico-administrativo de adquisición de documentación como residentes en territorio español.
- Garantizar a toda la familiar una vivienda digna.
- Integración social en el contexto en el que se encuentran.

ACTIVIDAD “BABY DOWN”

Para empezar me gustaría destacar el artículo de Jaume Funes pues creo que en pocas palabras ha resumido el concepto de marginación, sus causas y repercusiones. Sin ningún tipo de dudas, este artículo es uno de los mejores que he leído sobre este tema. Personalmente, considero que toda realidad social tiene dos caras. Así la marginación es tomada como problema personal (patologización de la marginación) o como problemática social del conjunto de la sociedad, sin caer en la protección, como comenta Funes. Yo, me decanto por esta segunda visión pues todas las personas nacemos exactamente con las mismas aptitudes que se irán desarrollando de una manera, u otra, según el contexto. Por tanto, las personas que crezcan en contextos desfavorables no serán siempre marginados, porque si creemos que esto es así es mejor que nos dediquemos a otras cosas, no podemos empezar a trabajar bajo este tipo de prejuicios.
En este caso de la Baby Down considero que la iniciativa ha sido en principio buena ya que una muñeca con estas características ayudaría a los niños a ampliar su visión acerca del mundo y la diversidad de personas que en él vivimos. Sería algo así como regalar una muñeca negra por Reyes a cada niño. El fallo creo que está en la explicación, porque no se puede presentar una muñeca con un manual de instrucciones, para empezar, en el cual dice que necesita “dosis extras de cariño y mimos”. Así, las niñas asemejan las muñecas a los bebés y al ver a un verdadero niño Down dirían: “ !Pobre¡ necesita más cariño que los demás porque no está bien, es distinto de nosotros”. Y esto, sencillamente, es inaceptable. Los niños de hoy son los adultos del mañana, por eso debemos empezar por hacerles entender las semejanzas entre todos los humanos, las potencialidades y no las necesidades, la diversidad como lengua y no la discriminación.
Desgraciadamente, aunque haya personas que trabajan en este sentido, seguimos teniendo la visión arcaica de compasión hacia los marginados. Considero que no se debe trabajar desde esta óptica pues son individuos, como el resto de la sociedad, que tienen las mismas características aunque no las mismas oportunidades, por eso nuestra labor como profesionales de lo social debe estar encaminada hacia el acompañamiento y asesoramiento del usuario tratándolo como lo que es: un individuo con capacidades.

LA ISLA DE LAS FLORES: Tanto tienes, tanto vales

Considero que el abordaje de un documental de estas proporciones es simplemente costoso puesto que en el campo de las ciencias sociales todo y nada está escrito. Una misma realidad es tomada de distinta manera según el punto de vista de quien esté mirando.
Así la realidad que nos es mostrada por el documental podría tener varias lecturas. Bajo la lectura del todopoderoso capitalismo esta situación en “La isla de las Flores” es ni más ni menos que las deficiencias que crea el sistema capitalista, ya que para que el primer mundo viva con comodidades tenemos que llenar de mierda LITERALMENTE el resto del mundo. Lo peor de todo es que las personas que viven este tipo de situaciones no tienen constancia de lo que les ocurre. Creen que recoger la comida sobrante de los cerdos es lo que a ellos les corresponde, mientras el resto del mundo rezamos mañana y tarde para que no se den cuenta de la explotación a la que los estamos sometiendo. Con frecuencia se habla de la solidaridad natural entre humanos, pero ¿la ejercemos? Sinceramente, considero que no. Todos abogamos por un mundo más justo pero ¿quién hace algo? NADIE.
Desde la teoría del mundo occidental, las personas que viven en “La isla de las Flores” ¿se les podría denominar inadaptadas sociales?, Analicémoslo desde la siguiente definición:
Consejo de las Comunidades Europeas (1984)
“La situación de las personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven”
Como hemos podido observar, en el documental se ha ido haciendo una comparativa de las características que hacen de los humanos seres iguales. Ha sido ésta, una táctica especialmente acertada pues no se han limitado a presentarnos la situación sino que se han centrado en circunstancias que unen a todos y cada uno de nosotros y que resultan innegables. Por tanto todos los seres humanos, desde nuestro nacimiento, partimos en igualdad de condiciones por eso la pregunta es clara ¿qué hace que unas personas sean “adaptadas sociales” mientras otros son “inadaptados sociales”?
En este caso, como dice la definición, porque carecen de recursos económicos, sociales y culturales que se estiman convenientes en Brasil. Y como carecen de estos recursos el resto de la sociedad no se preocupa en proveérselos, sino que resulta mucho más fácil dejar que coman lo sobrante de la alimentación de los cerdos.
Concluyo en una única idea: a veces me da vergüenza pertenecer a este mundo sin escrúpulos donde los humanos no somos más de lo que tenemos pues la ley que gobierna es: tanto tienes, tanto vales. Considero que lo más importante no es hacer complicadas teorías acerca del hambre y del futuro sino:
· Amparar al desamparado.
· Proteger al débil.
· No culpar al que desconoce sino al que no enseña.
· No dar de comer, sino proveer recursos que hagan personas autónomas.
· No caer en iras o luchas entre nosotros mismos, los humanos.
Es difícil y un mundo donde las personas no coman de la basura no depende de mí pero sí de millones como nosotros que debemos empezar por crearnos un pensamiento crítico propio.

¿Cuáles son las causas exactas del hambre? NO TENER NADA QUE COMER.

CORTO “SALTANDO”

Es curioso ver cómo la amplia mayoría de nosotros, día a día, nos sentamos frente al ordenador o la televisión viendo todo tipo de programas, películas o documentales sin prestar la mínima atención. Estamos en tal estado de “predeterminación” que sin más seguimos como borregos lo que nos quieren vender los órganos de control (medios de comunicación y Estado). Resulta significativo ver cómo todas las familias almuerzan o cenan con la televisión puesta. Por norma no escrita se suele sintonizar los informativos, que en su labor de informar o desinformar, según como lo interprete cada uno, detallan todos los sucesos acaecidos ese día y ¿qué pasa entonces? Pues se empieza con la retahíla de noticias “desagradables” y con la consiguiente respuesta por parte de todas las personas que se encuentran presenciado tales imágenes: “¡Por Dios! Quita eso que nos está amargando la comida tanto muerto a estas horas”. Hasta aquí todo parece normal sino fuera porque lo siguiente que se suele hacer es poner la telenovela de la sobremesa y empezar a moquear con las aventuras de una tal Daniela Fernanda que se ha roto una uña. ¿Cómo se llama esto? Bajo mi punto de vista: hipocresía.
Nos indignamos cuando presenciamos en la televisión hechos que suceden todos los días a las puertas de nuestras casas pero lloramos desconsoladamente con historias ficticias.
Todas estas ideas son lo primero en lo que he pensado al ver este corto. En apariencia el corto “Saltando” son unos dibujitos que entretienen a los más pequeños. De los que vemos sin prestar mucha atención, sin aplicar el pensamiento crítico que tanto falta en estos momentos. Sin embargo, esconde un gran significado. Nos muestra a la perfección lo que ocurre en nuestras vidas. Sería muy interesante trasladar esta fábula a dimensiones humanas pues de ese modo podremos verlo más claro.
El cordero bien podría ser una persona cualquiera, de esas que tiene una vida “normalizada”. Con un puesto de trabajo, unas redes sociales sólidas y sin aparentes problemas de ningún tipo. Hasta ahí todo bien, si no fuera porque cierto día, por ejemplo, pierde su puesto de trabajo (en el caso del cordero que lo esquilaran). Es aquí donde empezaría la otra parte: las dificultades y trabas. Al igual que nuestro protagonista, la persona desempleada deja de bailar y cantar para pasar a formar parte del grupo de personas que están en riesgo grave de exclusión. Además, no debemos olvidar que toda la población en general está en riesgo de sufrir exclusión, pues como hemos visto por el simple hecho de perder el trabajo se entra en una espiral de la cual resulta difícil salir ya que se ven resentidas todas las relaciones sociales que poseemos las personas (grupo de iguales, familia, ocio…). Al igual que el cordero que al perder su hermosa lana, todos los demás animales que antes cantaban y bailaban con él, ahora se ríen de él, la persona, que a ojos de los demás, no entra en los parámetros de lo normal simplemente se deshecha, produciéndose la exclusión social, y es precisamente en este sentido es en el que se integra la actuación de los profesionales de lo social.
En este caso, considero que el “conejílope” es el que hace el rol de educador o trabajador social. Le hace ver que pese a su apariencia y a las burlas de los demás sigue siendo el mismo. Asimismo le muestra sus potencialidades, las cuales debe usar para que las burlas de sus vecinos no le afecten. Lo que creo más importante es la perfecta retirada que realiza el “conejílope” puesto que asesora y acompaña pero le deja terminar el camino él sólo. Es decir, le deja que actúe con autonomía para resolver sus conflictos.
En definitiva, considero que este corto es de los que en pocas palabras te hace reflexionar y cuestionar toda la estructura social que tenemos montada entre todos.

La Piel de la Memoria

- Pero si me quedo aquí, olvidaré. Y no quiero olvidar. Mayele Kunasse me habló en una ocasión de la piel de la memoria.
- ¿Qué es eso?
- Yo no lo entendí entonces –asentí cansino-. Me dijo que la memoria es como una cebolla que tiene muchas capas. En la más profunda está la verdad, lo que somos, lo que realmente somos, el lugar al que pertenecemos, nuestro origen, el olor de nuestra madre, el semblante de nuestro padre...Y me dijo que al crecer vamos formando nuevas capas, encerrando ese corazón. Y cuanto más crecemos, más capas aportamos. La vida va creando nuevas pieles, a veces tan gruesas que incluso nos apartan de los recuerdos más inmediatos; así que los más lejanos o profundos...
- Y si perdemos la piel de la memoria...
- Lo perdemos todo – acabé sus palabras.
- ¿Y merece más la pena la memoria del pasado que el valor del futuro?
Lo medité.
- No lo sé –reconocí-. Pero creo que conservando el pasado y esa memoria, podremos ser mejores en el futuro, aprender de los errores, y evitar que todo sea peor.
Este fragmento pertenece a uno de mis libros preferidos: “la piel de la memoria”. Lo leí cuando todavía estaba en tercero de secundaria, a instancias de un profesor. Me marcó profundamente y lloré con cada uno de los párrafos. Este precioso libro cuenta la historia de Kalil Mtube, un niño africano de Malí, que fue vendido por su propio padre como esclavo. Episodio a episodio, palabra a palabra nos acerca a una realidad que nos es desconocida pero que ha pasado y sigue pasando con demasiada frecuencia, mientras el mundo entero mira hacia otro lado fingiendo que no existen. Cuando cada una de las partes de esta historia está sucediendo ahora mismo, con otros niños y niñas. Sólo queda que la siguiente frase se cumpla:
“Que la amnesia y el silencio no maten por segunda vez a decenas de millones de esclavos”

¿POR QUÉ “PURA VIDA”?

El nombre de mi blog no es pura casualidad. No se reduce a una simple frase que suena bien. Esta denominación la elegí en honor a un libro que leí muy pequeña y que me marcó profundamente. No se trata de un libro de historia o una sencilla novela de amor y desamor. Es un libro cargado de pasiones que sin duda marcó mi niñez. Quizás no sea significativo ni para el blog ni para la asignatura en general, pero ha sido muy importante en mi vida y por eso elegí PURA VIDA. Porque es la manera de vivir la vida más intensamente, saboreando las cosas malas que nos encogen el corazón y las buenas que nos hacen subir a las nubes. Así, es como me siento en los días de Universidad, viviendo puramente la vida universitaria (para no volver a echarla de menos nunca más).