martes, 15 de junio de 2010

EXPOSICIONES: “SIN TECHO”
08/06/2010 por Sofía Alcaraz, Irene Benítez, Nazareth Gallego y Clara Garrido.
El último día de clase y, como colofón final, tratamos el colectivo de las personas sin hogar. Lo más sorprendente fue la perfecta estructuración que hicieron, presentándonos el tema de una manera original e innovadora. Todo el mundo estaba ya acostumbrado a los típicos videos o fragmentos de película pero en la sesión de la última clase dan un vuelco a nuestras expectativas y nos muestran toda una dramatización. En todo momento estuvimos atentos a cada movimiento de nuestras compañeras que resultó ser mucho más agradable que otras muchas. Para seguir profundizando en el tema, como casi siempre hemos hecho, nos documentaremos más a través de una noticia.
Los 'sin techo' atendidos en Madrid crecen un 40%
2.254 indigentes acudieron a los servicios de atención municipales, frente a los 1.635 del invierno anterior

AGENCIAS - Madrid - 15/04/2009
La crisis se ha aliado con un invierno más duro de lo habitual en contra de los que menos tienen. Este binomio cruel ha provocado que el número de personas sin hogar que han recurrido a las ayudas dispuestas por el Ayuntamiento de Madrid durante la recién finalizada Campaña del Frío aumentara un 37,68% respecto al año anterior. El consistorio destinó este año practicamente los mismos recursos que el anterior: algo menos de un millón de euros y sólo 10 plazas más. Pero con los mismos medios se han atendido a muchos más sin techo: 2.254 frente a las 1.635 de la campaña anterior, de los que dos tercios eran extranjeros, cada vez más numerosos, el 92% hombres y de más de 40 años de media.
La avalancha de los 'sin techo' desborda la campaña contra el frío
Servicios Sociales prepara un Plan de Choque por si empeora la crisis
Más personas sin hogar, misma campaña del frío
Las principales capitales activan planes de emergencia para los 'sin techo'
Muere un indigente tras ser apuñalado en un parque de Madrid
Un autobús como vivienda
2.254 personas sin hogar atendidas en Madrid
El Pais - 15-04-2009
Por el contrario, el incremento de las plazas para la atención de estas personas en el municipio ha reducido en casi un 15%, alrededor de un centenar, las personas que duermen habitualmente en las calles de la capital. En el tercer y último recuento nocturno, realizado el pasado 3 de marzo, hubo más voluntarios buscándolos, 657, que personas sin techo, 535, también con más extranjeros, un 59% frente a un 53% de junio de 2008; casi todos hombres y algo más mayores, 43 años de media frente a 41; lo que deja el número de los sin techo madrileños, sumando los que esa noche dormían en albergues y pensiones, en 1.885.
Son datos facilitados esta mañana por la delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa, que ha afirmado que la pasada Campaña del Frío, que duró 127 días, "en términos generales puede calificarse de positiva" porque han sido atendidas todas las personas que así lo han querido. Dancausa ha aprovechado para arremeter contra el Gobierno por reducir, asegura, el presupuesto social en época de crisis. Para Dancausa, es un "despropósito" que el Gobierno haya efectuado precisamente ahora un "recorte" de su política social y, concretmente, en el Fondo para la Acogida e Integración de Inmigrantes, que son uno de los colectivos más vulnerables ante la crisis por carecer del apoyo familiar que tienen la mayoría de los españoles.
Varón, solitario, extranjero y en la cuarentena
"Estamos atendiendo las consecuencias de la crisis y a la vez de la reducción del presupuesto social del Gobierno", ha dicho la delegada, que ha advertido, a la vista de algunos indicadores, que "los meses que vienen van a ser complicados". Entre esos indicadores ha mencionado, además de la Campaña del Frío, que en los últimos meses (los periodos son distintos en cada caso) las comidas repartidas en los comedores sociales se han doblado hasta 1.127 en marzo y las solicitudes de la Renta Mínima de Inserción han subido un 107% hasta 1.198 en enero.
Las demandas de cobertura de las necesidades básicas se han incrementado en un 186% hasta 569; las de pago de vivienda habitual han subido un 77% hasta 65, las de vivienda un 100% hasta 455 y las de empleo un 218% hasta 655, en estos cuatro casos con cifras de enero pasado. Respecto a la Campaña del Frío, Dancausa ha indicado que los diferentes recursos dispuestos durante los 127 días que ha durado, que han supuesto 1.732 plazas frente a las 1.649 del invierno anterior, han registrado una ocupación del 95 por ciento. Con un presupuesto de 937.327 euros, el Ayuntamiento ha añadido a los recursos estables los pabellones de la Casa de Campo (87 plazas), el dispositivo alternativo Villa de Vallecas (130), el Centro Municipal de Alojamiento de Emergencias (CEMUS) (30), el Centro de Acogida para Extranjeros-Cruz Roja (60), el Centro de Día Casa de Campo (30) y pensiones (50).
Respecto a estas últimas, han supuesto 5.500 estancias para toda la campaña, ya que la ocupación ha sido del 100%, con una media de más de 64 días de estancia por cada unos de sus 85 usuarios, 78 de ellos hombres y más del 56% españoles. En cuanto al recuento de indigentes, Dancausa ha destacado que los 1.885 contabilizadas el 3 de marzo, que ha aceptado que podrían ser hasta 1.900 ó 2.000, son una cifra "muy alejada" de los 3.000 ó 6.000 que "se dice muchas veces". Ha señalado además que el perfil medio de estas personas continúa siendo el mismo: varón, solitario, extranjero, en la cuarentena, sin trabajo y duerme en las calles de la almendra central de la ciudad. En este sentido ha resaltado que la mayoría duermen en el distrito Centro, casi un 41%, lo que supone un 20% por ciento más que en 2008, por delante de Arganzuela y Chamberí, con un 12 y un 8%, que han experimentado descensos de entre cuatro y tres puntos.

Reflexión personal:
De todos es sabido que en las calles de nuestras ciudades son muchas las personas que se adueñan de una pequeña esquina o un portal para construirse su diminuto hogar de una noche, pero por el contrario ninguno se entretiene en sentarse, charlar o analizar la situación de estas personas.
En muchas ocasiones la problemática que sufren o han sufrido estas personas es bastante compleja, pero leyendo el anterior articulo la pregunta que a todos nos puede surgir es la causa principal por la que se encuentran en la calle. Opino que las causas y tipos de personas que pueden verse en la calle como sin techo son, entre otras:
Situación de crisis y paro estructural que afecta a todo el mundo y por la cual ha habido muchas personas que se han quedado literalmente en la calle.
Incremento de la población inmigrante que al llegar, y carentes de otros recursos, se ven relegadas a malvivir en la vía pública.
Personas que, por el tiempo que llevan en esta situación, se han aclimatado a la misma con la consiguiente pérdida de las habilidades sociales y de relación.
Adictos a drogas que también no han encontrado otra salida.
Y lo menos insospechado: gente normal y corriente que han poseído una vida totalmente normalizada y que por circunstancias de la vida se han visto avocados a esta situación.
Sin duda es una situación dramática respecto la cual podremos trabajar en el futuro y para la cual debemos empezar a tomar en cuenta como seria., pero en estos momentos que todavía somos ciudadanos de a pie debemos empezar por comprender su situación, realizando pequeños actos de acercamiento como ofrecer un café o simplemente no volver la cara cuando nos dirigen la palabra. Es un pequeño gesto que puede ayudar a personas, demostrándonos que por juegos que tiene la vida, nosotros también podemos estar como ellos.
EXPOSICIONES: “PROSTITUCIÓN”
01/06/2010 por Oscar Brenes, Jessica Cano, Sandra Calero y Lorena Baena
08/06/2010 por Diana Vargas, Alberto Velasco, Mª Carmen Lobato y Sara Muñoz
Como me ha sucedido con otros temas que hemos tratado en clase, una de las exposiciones me ha aportado la teoría acerca de la prostitución y otra me ha implicado en el proceso y me ha hecho el tema visual, pero puedo decir que ambas estuvieron bien estructuradas y organizadas salvo en contadas excepciones en las cuales eran francamente un pestiño.
Una noticia de interés se adjunta a continuación para analizar el tema.
Valientes que fueron obligadas a prostituirse y lograron escapar de su esclavitud
Arancha, una de las mujeres que lograron escapar de las redes de prostitución.
Cinco mujeres relatan a 20minutos.es el fin de su pesadilla.
Ahora viven bajo la protección de las autoridades.
Aún temen que las mafias a las que denunciaron las encuentren.
JUANMA LÓPEZ / D.F.. 15.01.2010 - 06.49 h
Hace unas semanas denunció a la Policía que llevaba dos años obligada a ejercer la prostitución en un bloque de viviendas de una gran ciudad de Andalucía. Cansada de tener que vender su cuerpo hasta 40 veces en un día, o prestarse "a cualquier tipo de práctica por 10, 20 o 30 euros", decidió aprovechar un descuido de sus captores y escapar, según relató a este diario con la mirada clavada en el suelo.
Cuando llega el momento del juicio muchas se echan atrás por miedo a ser localizadas
Desde entonces vive en una casa de acogida de Madrid junto a otras mujeres que han pasado por el mismo calvario. Allí aprenden el idioma y son formadas para poder empezar una vida nueva. "Ella, además, es considerada testigo protegido porque va a denunciar a sus captores", explicó a 20minutos.es Rocío Mora, responsable de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (Apramp).
Como esta valiente mujer, unas 200 ex meretrices extranjeras se han acogido al plan especial que el Gobierno puso en marcha hace un año contra la trata de mujeres, según fuentes de Extranjería.
La lista sería mucho mayor si no hubiera que ir a juicio: "Cuando llega este momento muchas se echan atrás por miedo a ser localizadas", contaron las mismas fuentes. El plan del Gobierno contempla que las mujeres que denuncien conseguirán la residencia.
¿Cómo empezó todo?
Sólo tenía 18 años cuando llegó a España casi con lo puesto y una dirección escrita en un papel para buscar un trabajo como asistenta de hogar. Una vez allí todo sucedió muy rápido: "Me hicieron pasar a una habitación y allí me violaron en varias ocasiones. Después me dijeron que si no obedecía sería peor, me dieron un traje corto y me pusieron a trabajar. Conocían a mi familia, no podía hacer nada", explica.
Me hicieron pasar a una habitación y allí me violaron. Me dieron un traje corto y me pusieron a trabajar
Mientras contaba su historia, otras cuatro mujeres que la acompañaban asentían. "Todo comienza por un engaño", cuenta entre lágrimas una de ellas.
Esta mujer dejó el trabajo que tenía de asistenta por un enfado con su jefe y buscando otro cayó en una casa de prostitución: "Pensé que iba a cuidar a una anciana y cuando me di cuenta de que era un burdel intenté escapar, pero me lo impidieron".
Las otras tres chicas también fueron engañadas. Dos de ellas fueron convencidas en Rumanía para venir a trabajar como camareras. Una vez aquí se dieron cuenta de que tendrían que prostituirse y vender drogas para saldar la deuda contraída por los costes del viaje y el papeleo. Otra sólo quiso contar que tenía que drogarse todos los días para poder soportar su nueva vida.
1.480 mujeres liberadas
Un total de 1.480 mujeres han conseguido dejar la prostitución gracias a la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida.
Desde el organismo alertaron a este diario de que regularizar la prostitución "sólo es un método de hacer legal esta esclavitud". También contaron que la única manera de acabar con esta lacra es invertir en ellas.
Arancha. limpiadora, 25 años.
"Es fácil entrar y muy difícil salir"
Hace varios años que dejó la prostitución, aunque Arancha (nombre ficticio) continúa teniendo miedo a que la mafia que la explotó durante año y medio la localice. "Cambié de ciudad en cuanto conseguí escapar de aquel zulo", cuenta.
Acudió a una entrevista de trabajo para cuidar a personas mayores en un barrio de Madrid. Era una trampa
Esta joven de origen latinoamericano decidió acudir hace cuatro años a una entrevista de trabajo para cuidar a personas mayores en un barrio de Madrid. Junto a ella, un grupo de chicas fueron a la entrevista. "Cuando me dijeron que estaba entre las seleccionadas me alegré mucho", recuerda mientras se califica de "tonta" e "imprudente".
A la última entrevista sólo fueron tres mujeres y las hicieron pasar a un piso del que no volvieron a salir solas hasta que consiguieron escapar. "La gente no es consciente de lo facilísimo que es entrar en este mundo y lo difícil, por no decir casi imposible, que es salir", explica. En la actualidad, limpia portales de edificios y vive junto a una de las compañeras con las que escapó de esta pesadilla.

Reflexión personal:
Nos encontramos ante uno de los temas que más atenta contra los derechos humanos y la dignidad que como seres humanos poseen las mujeres prostitutas.
Creo que es conveniente hacer una relación de ideas acerca de la prostitución y las prostitutas:
· Vulneración de los derechos humanos bajo forma de madammes, chulos o traficantes que se encargan de explotar a terceras personas con el propósito de enriquecimiento propio.
· Marginación de la higiene y salud de las personas que se ven forzadas a ejercer la prostitución.
· Aprovechamiento de las situaciones personales de las prostitutas (marginalidad, problemas económicos, baja cualificación…) para obligarlas a ejercer.
· Vivencias de peligro durante el ejercicio de la prostitución, con intentos de violación, robo o, incluso, atentados contra la vida.
· Un largo etcétera.
No he hecho sino mencionar algunas de las características que poseen el colectivo más vulnerable dentro de la prostitución, como la de calle.
Basándonos en la noticia que hemos leído con anterioridad, son muchas las mujeres que se ven forzadas en contra de su voluntad a la prostitución, o que obligadas por circunstancias personales adversas así lo han decidido. Sin embargo, la cuestión está en si ofreciendo a estas mujeres otro tipo de posibilidades podremos lograr que se ganen la vida de otra manera. No se trata de obligar a nadie a dejar la prostitución se trata de proveerles de los instrumentos suficientes para que ellas mismas tomen la determinación más adecuada para ellas mismas.
En la actualidad, el debate político está servido pero esto no hace más que remover todo el tema sin otorgarle la urgencia que aclama desde hace muchos años. Debemos presionar, toda la sociedad, para que en un sentido o en otro se tome una perspectiva acerca de las prostitutas. No tomando estas medidas dejamos indefensas a miles de mujeres que cada día se juegan la piel para conseguir algo de dinero (dejando a un lado las prostitutas inmigrantes que sufren unas circunstancias especialmente adversas).
Es hora de empezar a sacar a luz toda esta realidad de nuestra sociedad de doble moral. ¡Sí! Las prostitutas están ahí y debemos empezar a considerarlas como personas de una vez y para siempre.
EXPOSICIONES: “INFANCIA Y ENFERMEDAD”
18/05/2010 por Ana Belén Jiménez, Mª Carmen Moreno y Ana Romero.
25/05/2010 por Consolación Doblado, Úrsula Gálvez y Luisa Gutiérrez.
En ambos casos, las exposiciones lograron captar la atención del gran grupo, no obstante, la que me pareció más innovadora fue la del grupo m-1. El argumento principal de la presentación estaba basado en un programa televisivo muy conocido como es el 50 x 15. Se realizaron turnos de preguntas y respuestas con unos concursantes ficticios que eran nuestros compañeros. Si bien el formato estuvo bien, el cálculo del tiempo fue inapropiado pues restaron tiempo al siguiente grupo.
Con respecto al tema, es otro de los grandes desconocidos dentro de la Educación Social, la verdad es que desconocía que un campo de actuación de los educadores eran estas aulas hospitalarias por lo que me aportaron ideas y datos nuevos.
Asimismo creo que la formación necesaria para entrar a trabar con el colectivo debe ser algo más especializada que la carrera universitaria, debiendo realizar algún tipo de curso complementario para tratar a menores que se encuentran en este tipo de situaciones de gran carga de ansiedad y depresión.
EXPOSICIÓNES: “DROGODEPENDENCIAS”
11/05/2010 por Francisca Acevedo, María Cadena, Lydia Clavijo, Marta García y Marta Ginesta
18/05/2010 por Alicia Ponce, Guadalupe Chaves y Juan Antonio Cortés
Tal y como ha sucedido con otras exposiciones, nuestros compañeros habían trabajado largamente en las exposiciones de sus temas, si bien cada grupo nos intentó transmitir una realidad distinta de la drogodependencia (el primer grupo respecto a las mujeres). Pero en ambos casos el tiempo era escaso. En resumidas cuentas, de estas exposiciones logramos consolidar los conocimientos que teníamos acerca de las drogas y las personas que en ella se mueven. Por lo que a continuación, como en anteriores casos, pasaremos a reflexionar sobre el tema a través de una noticia de prensa.
Sanidad atiende en apenas 15 meses a 1.342 menores valencianos enganchados a drogas
El uso continuado del cannabis provoca daños en el cerebro, pero a medio plazo "son reversibles".
La extensión del cannabis dispara las adicciones de jóvenes.
El alcohol copa las atenciones en las Urgencias valencianas.
J. L. OBRADOR. 08.12.2009
La combinación entre drogas y adolescentes es un peligroso cóctel que cada vez está más presente. La red asistencial valenciana ha asistido desde el año 2007 hasta el primer trimestre de 2009 a un total de 1.342 menores de edad por problemas relacionados con el consumo de drogas, lo que supone el 3% del total, según datos facilitados por la Conselleria.
El aumento de los tratamientos se debe, según fuentes de la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (Fepad), a la pujanza del cannabis entre los jóvenes, puesto que supone el 65,8% de los casos.
De hecho, la edad de inicio de su consumo ha bajado hasta los 15 años, mientras que la prevalencia se mueve entre el 18% y el 28% en la franja de edad de 15 a 18 años. Los expertos apuntan a una “aceptación social” creciente unida a la “baja percepción de riesgo sobre esta sustancia entre los jóvenes”.
Tras ella se sitúan los tratamientos por cocaína (14,8%), alcohol (5%), juego patológico (2,9%), heroína (2,7%) y drogas de diseño (0,8%).
Los servicios de Urgencias de los hospitales también dan buena muestra de esta tendencia, aunque allí las intoxicaciones etílicas se llevan la palma (19% de los casos), seguido muy de cerca por el cannabis (16%) y coca (10%).
El 72% de los episodios de abusos de drogas detectados en hospitales se dan los fines de semana de madrugada, y en 4 de cada 10 casos el menor acude solo.
El proceso suele acabar en alta médica para el 84% de los atendidos en Urgencias, si bien el 16% restante precisó ingreso hospitalario.
¿Sabías que…?
...uno de cada tres menores llega a Urgencias derivado por su médico? ...sólo el 25% de los menores tratados viven en las tres capitales? ...Sanidad está intensificando las medidas para atajar el consumo de drogas en menores? ...la mitad de quienes piden tratamiento lo hacen por voluntad propia?

Reflexión personal
En estos datos de prensa hemos podido comprobar a través de estadísticas y datos que el consumo de drogas está cada vez más extendido entre los jóvenes. Personalmente, opino que, aparte de trabajar sobre las adicciones ya creadas, debemos preguntarnos el porqué de estos números tan elevados, las razones que empujan al menor a consumir sustancias que concurren en su propio detrimento. Analizando la situación creo que puede ser por las siguientes razones:
· Falta de concienciación: los jóvenes disponemos de mucha información en la actualidad pero ¿qué es lo que nos empuja a hacer justo aquello que sabemos es peligroso?
· Deseos de seguir al grupo social por no resultar un inadaptado.
· Por seguir con las tendencias de moda, según las cuales salir de marcha sin beber, fumar o consumir drogas no es divertido.
· Quizás lo más importante: el aumento de nuestro poder adquisitivo que nos permite costearnos drogas que no son especialmente baratas.
Como he descrito, creo que el consumo de sustancias estupefacientes tiene múltiples causas, que en principio pueden presentarse todas, o no. Lo que sí queda claro es que los patrones de diversión han cambiado y que cada vez más adolescentes entran en este mundillo. Por ello considero que, como futuros profesionales, debemos trabajar no tanto sobre teorías o estadísticas, sino en la prevención. Puede que esto resulte arriesgado o cuando menos disparatado pues los efectos de la prevención son muy a largo plazo y casi no tienen cabida dentro de la agenda de nuestros políticos, pero como he mencionado, a la larga lo agradeceremos en forma de menor tasa de drogodependientes.
EXPOSICIÓN: “COLECTIVO GITANO”
18/05/2010 por Natividad Martínez, Verónica Martín, Miriam Morales y José Luis Gullón
En este caso, el grupo se esforzó en traernos una visión renovada del colectivo gitano, mostrándonos las otras cualidades que, como cualquier grupo humano, poseen. Me gustaría destacar la gran cantidad de entidades a las cuales acudieron para traernos toda la información que precisábamos, pero lo que más me llamó la atención fue el vídeo que el propio grupo había realizado con niños gitanos que resultó de lo más ameno y singular. Con respecto a este soporte me gustaría decir que se observaban varios niños con algunas conductas que, socialmente, no eran las más adecuadas. Este hecho despertó en mí una duda: ¿se comportan así por el contexto o por imitación de unos patrones culturales determinados?
Personalmente opino que la respuesta a la anterior pregunta puede ir en varias direcciones:
· El contexto influye, en este caso, de manera negativa sobre el desarrollo social del niño, proveyéndole de conductas no aceptadas por el resto de la sociedad.
· Por otro lado, se ha producido una interiorización inconsciente del patrón de conducta que observan en las personas que les rodean.
Al considerar estas hipótesis siempre se suele producir en mí una misma reacción: la posible intervención que como educadores sociales podríamos realizar.
No es cuestión de cambiar los patrones o normas culturales que como gitanos poseen pues su cultura no hace más que enriquecer nuestro patrimonio. Sin embargo, existen muchas partes de la sociedad que, con respecto al tema, consideran que lo mejor es educarles según los patrones de la normalidad de la sociedad. Por ello, nosotros como educadores debemos “acercar”, si es posible, ambas perspectivas, pues debemos lograr integrar plenamente a los gitanos en la sociedad brindándoles todos los recursos que como ciudadanos deben poseer, sin dejar de lado su cultura. Se trataría de un proceso de integración aunque no de desvinculación con su origen. Es una posibilidad intermedia de acercar posiciones. Y para todo ello, debemos empezar por lo más pequeños, como los que aparecen el vídeo. Sin más, pasamos a analizar la siguiente noticia.
miércoles 29 de julio de 2009
Un chiringuito de Almería cobraba por entrar a personas gitanas
La Junta de Andalucía lo ha clausurado cautelarmente.
Prácticas de racismo o cuando menos de discriminación a la etnia gitana, es lo que se desprende del cierro del chiringuito de playa “Garfield”, clausurado por la Junta de Andalucía al existir denuncias contra éste. El establecimiento ubicado en la playa del municipio almeriense de Adra, cerró ayer sus puertas al ordenar su clausura la administración autonómica por una denuncia por discriminación racial que data del 4 de junio. El local permanecerá cerrado cautelarmente hasta que resuelvan las circunstancias que motivaron su clausura
Todo comenzó en Mayo pasado cuando un grupo de personas de etnia gitana, expuso ante un colectivo cultural que trabaja por la integración social y la convivencia que se le había prohibido el paso al chiringuito. Más grave aún resulta la queja expresada también a esta Asociación, El Callí Abderitano, en el sentido de que otras veces para poder acceder a este chiringuito se les había puesto como condición el pago de una entrada, algo inaudito en los chiringuitos de playa. En concreto, personas de etnia gitana se vieron obligados a abonar 20 euros, frente al resto de clientes, que como es normal, entraban gratis.
9 reclamaciones
La Asociación Cultural “El Callí Abderitano, para corroborar la verosimilitud de las denuncias formuladas, envió a dos miembros de su colectivo a comprobarlo “per se” e interpusieron nueve reclamaciones administrativas y una penal. Para Juan Torres, presidente de la Federación Andaluza de Gitanos de Almería, situaciones similares se vienen repitiendo en otros pueblos de la provincia".

Reflexión personal
Una vez leído el artículo, concluyo que toda la teoría de integración que había diseñado con anterioridad se queda en simple utopía al comprobar la realidad.
El concepto que sobre las personas de etnia gitana pesa en la sociedad no es el de “ciudadanos de pleno derecho” pues nos encargamos de recordárselo continuamente con acciones como la anterior por muy integrados que se encuentren.
Analizando bien la situación desde una concepción meramente economicista, si se trata de personas que actúan como consumidores, por tanto favoreciendo el empleo, es indignante que tengan que sufrir este tipo de racismos. No estamos ante un conflicto social, sino ante meras personas que pretenden ejercer su derecho a la libertad de circulación entrando, como lo haría cualquiera de nosotros, en un recinto que está abierto y dispuesto para el público.
Mientras existan acciones como esta y no se trabaje activamente sobre ellas no lograremos avanzar y siempre habrá “guetos” como las tres mil viviendas.
EXPOSICIÓN: “TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA”
4/04/2010 por Clara Anera, Daniel Delgado, Ana Díaz, Ana Fernández y Lucrecia García
De nuevo, me encuentro ante un tema que me resulta totalmente desconocido. Por ello, he creído oportuno situarme ante el trastorno desde el comienzo, empezando por la definición de su concepto y características. A continuación, el resumen:
Definición
· El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que deteriora la comunicación e interacción social de las personas, ocasionando un comportamiento restringido y repetitivo.
· Aún se desconoce su origen y parte de su naturaleza.
· El concepto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
· Incluye varias categorías que se refieren a trastornos severos que implican graves distorsiones simultáneas que se manifiestan desde la infancia, en distintas áreas del desarrollo psicológico.
Características
Alteración severa del desarrollo de la comunicación, aparece antes de los 30 meses.
• 4/10.000 y es 4 veces más frecuente en varones que en niñas.
• Se desconocen sus causas (origen biológico).
• La inteligencia de estas personas puede ser muy variable.
• 4 características:
– La alteración aparece precozmente.
– Tienen severas dificultades de comunicación y relación.
– Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.
– Realizan acciones “ritualizadas”; se resisten a los cambios en el medio.
– Tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.

Reflexión personal
En este caso, dentro de este apartado me gustaría incluir una crítica a la exposición de mis compañeros y otra respecto al tema.
Comenzaremos valorando la exposición. En términos generales considero que la dinámica que nos ofrecieron a lo largo de la clase fue correcta. Como es bien sabido por todos, las explicaciones teóricas con pocos apoyos visuales nos resultan tediosas, llegando a dificultar el aprendizaje que, de otro modo, podríamos adquirir. Por ello, el grupo de autismo hizo un serio esfuerzo en este sentido, realizando las mínimas explicaciones acerca del tema. Todo esto nos sirvió de base a la hora de llevar a cabo la dinámica que estaba preparada para esta sesión. El juego estaba basado en un “Pasapalabra”, como el programa televisivo, con preguntas y respuestas que iban en relación con el Autismo. Con esta dinámica logramos comprobar los conocimientos adquiridos. No obstante, y pese a la preparación que habían realizado los compañeros, no pudimos ahondar en los contenidos por lo estrecho del tiempo.
Con respecto al Trastorno de Espectro Autista, decir que, personalmente, considero que conforman una de las realidades más invisibles de las discapacidades.
Como ocurre con otras muchas realidades sociales, prácticamente no estudiamos como temario en ninguna asignatura a lo largo de toda nuestra formación universitaria. Por lo que puedo afirmar que el posible afrontamiento de una futura situación profesional, en la que se den personas autistas, será causante de angustia y malestar. Como se suele comentar “El sol no puede ser tapado por un solo dedo” por lo que no podemos considerar nuestra formación como completa si sólo nos sabemos desenvolver con mayores, drogodependencias y discapacidad.
EXPOSICIÓN: “DISCAPACIDAD DOWN” SOY DOWN ¿Y QUÉ?
27/4/2010 por María Jesús Ibáñez y Manuel Torralbo
Durante la exposición de nuestros compañeros del M-1 hemos logrado ahondar más en un tema que no hemos dado a lo largo de toda la carrera. Personalmente, el Síndrome de Down me resultaba totalmente desconocido pues no tenía noción ni de las causas exactas que lo conformaban. Por eso creo que la dinámica de la presentación fue acertada pues ante todo nos acercaron la visión que sobre ellos se tiene en la sociedad en general. El vídeo realizado por ellos mismos mostró los prejuicios e ideas que sobre ellos se tiene, considerando a estas personas:
No normales.
Incapaces de hacer frente a muchas tareas, incluso las más simples.
Personas que carecen de las habilidades interpersonales de comunicación/ relación.
Tiernos y cariñosos de pequeños y obsesos sexuales de mayores.
Etc...
Fueron muchos y muy variados todos los prejuicios que se mostraron alrededor de las personas con Síndrome Down. Por ello me gustaría comprobar, a través de la siguiente noticia, la veracidad de los prejuicios o no:

Expulsan de un pub a un grupo de 15 personas con síndrome de Down
La Asociación almeriense para el Síndrome de Down denuncia la forma "chulesca" y "con desprecio" que utilizaron para echarles.
Uno de los empleados dijo que "había que cerrar el colegio" cuando el establecimiento empezó a llenarse de gente.
El gerente del local ha pedido disculpas a la asociación.
EFE. 15.05.2009
Un grupo de 15 personas con síndrome de Down fue expulsado de un pub de Almería el pasado 1 de mayo cuando el local empezó a llenarse de clientes, denunció este jueves la Asociación Almeriense para el Síndrome de Down.
Fuentes de la asociación explicaron que el grupo al que se "invitó" a abandonar las instalaciones del pub Ay Carmela estaba formado por personas totalmente autónomas de entre 25 y 35 años que acudieron al local, al que iban con cierta frecuencia, para celebrar la clausura de un taller de empleo. En esa ocasión estaban acompañados por tres monitores.
El portero dijo que "la hora del colegio había acabado"
Cuando el pub empezó a llenarse de gente, el portero se dirigió a uno de los monitores para decirle que "la hora del colegio había acabado, que el local se estaba llenando y que había que cerrar el colegio".
Tras esta advertencia el grupo decidió irse, no sin que antes el empleado intentara convencer a otro de los monitores de que "en su situación haría lo mismo", según las citadas fuentes.
El colectivo ha rechazado tanto la decisión adoptada por el local, como la forma "chulesca" y "con desprecio" empleada para echar al grupo, que se limitó a tomar unos refrescos y bailar un rato.
El propietario del pub se disculpa
El gerente del pub almeriense, Juan Manuel Bermejo Roldán, ha pedido disculpas por el "malentendido" que llevó a que se "invitara" al grupo a abandonar el local, y se ha puesto a disposición de la asociación para "aclarar el incidente".
En un comunicado, el gerente del pub calificó de "muy graves" los hechos, si bien apunta que el portero niega que haya expulsado a los jóvenes. "Sólo le dijo a un monitor que un cliente se había quejado porque uno de los jóvenes estaba molestando con su comportamiento", pero que "en ningún momento los echó del local".

Reflexión personal:
Una vez leída y analizada la noticia, podemos comprobar cómo el peso de los prejuicios, nacidos del desconocimiento, siguen teniendo lugar en nuestra sociedad del siglo XIX. Hay ocasiones en las que no puedes creer lo que estás leyendo en la prensa y, ésta, es una de ellas.
Como nos ha explicado el texto anterior el grupo estaba conformado por quince personas con Síndrome de Down acompañadas por tres monitores capacitados para la labor, por lo que podemos presuponer que gozaban de unas nociones mínimas de comportamiento y habilidades sociales para estar en cualquier lugar público. Sabiendo esta característica, ¿qué es lo que empuja a una persona a menospreciar y echar a otra por poseer una serie de características personales no voluntarias?
La respuesta es simple: falta de tolerancia con una acusada dosis de prejuicios. Esta es la receta mágica de las personas que cometen este tipo de actos vergonzosos. Sin embargo, no podemos echar toda la culpa a la sociedad y echarnos a dormir. Debemos saber que si se producen este tipo de actuaciones continuamente todos y cada uno de nosotros es responsable, no en sentido estricto, sino que se es responsable de hacer que los prejuicios se sigan extendiendo, de no cometer ninguna acción de protesta, de no intentar normalizar la situación de estas personas... en definitiva, de no intentar hacer un mundo basado en las semejanzas y sí en las diferencias.
No puedo evitar sorprenderme con noticias como ésta, pero la verdad es que, en nuestro día a día, nos acomodamos y preferimos dejar que alguien se ocupe de ello en lugar de protestar por algún compañero que tiene trabas para acceder a la enseñanza o a un bar, como se lee en la noticia.
Asimismo, lo que más me gustó de la exposición de mis compañeros fue la asistencia de un grupo de cuatro personas con algún tipo de discapacidad intelectual (dos de ellos con Síndrome de Down) y su profesora de Educación Especial. En todo momento, la profesora nos intentó transmitir las ideas que sobre ellos debemos desechar como, por ejemplo, tratarlos de “pobrecitos”, “niños” o “salidos sexuales”. Nos comentó que se trata de personas que tienen unas capacidades especiales, con un tipo de aprendizaje distinto y capacitados para realizar múltiples tareas en solitario. No obstante, también nos señaló la falsa idea que ha propiciado Pablo Pineda acerca del Síndrome de Down pues no todas las personas que la padecen pueden desarrollarse hasta estos límites. En este momento de la conversación en clase, entramos en un interesantísimo debate acerca de por qué no es probable que todos los Down sean como el actor. Bajo mi punto de vista, creo que puede ser debido a una acuciante falta de recursos pues poniendo a todas estas personas en igualdad de condiciones, con unos estímulos similares y trabajando desde la aceptación se puede lograr que la población Down progrese y se haga un hueco prominente en la sociedad.
Pese a todos estos datos, personalmente, no me queda muy claro si el Síndrome de Down es una enfermedad, por lo que se me han planteado serias dudas acerca de cómo redactar todo el comentario.

EXPOSICIONES MAYORES


EXPOSICIÓNES: “MAYORES Y JUBILACIÓN” M-1.
23/03/2010 por Kamelia Aghzout, María Berrocal, Cristina Cobos y Ana Gallardo.
“MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD” M-1 y M-2.
30/03/2010 por Ezequiel Benítez, Miriam Caballero y Elena Campillo.
25/05/2010 por María Sousa, Elena Zabala, Ángela Venegas y Francisco Martínez.

La primera exposición que vimos acerca de las personas mayores fue la realizada por mi grupo de trabajo. A continuación se presenta una síntesis de lo que se presentó en clase acerca de este colectivo.
Introducción
· Son las mujeres las que mayoritariamente se han ocupado y se ocupan del cuidado a los mayores dependientes (profesionalmente o no).
· Fin de la Segunda Guerra Mundial, paso al Sistema De Bienestar Social, otorgando políticas sociales ligadas a la calidad de vida de todos los ciudadanos.
· Emergencia del colectivo de personas mayores expertos, instruidos, competentes, activos y no dependientes= VALOR SOCIAL (Gil Calvo).
Aplicación práctica
· Podemos decir que, para estos mayores, principalmente hay servicios de ocio y tiempo libre, económicos o institucionales.
· A continuación se explican:
§ Ocio y tiempo libre: ASC, formación, actividades deportivas, manualidades…à TÍPICAS
§ Asociacionismo y voluntariado en menor grado.
§ IMSERSO: viajes, centros, actividades…
o Recursos económicos: pensiones contributivas y no contributivas…
o Recursos institucionales: centros de día, unidades de estancia diurna, residencias, viviendas tuteladas y viviendas con universitarios, etc.
Propuestas del grupo
· Giran en torno a la sensibilización, prevención e intervención con el colectivo: envejecimiento activo.
· Envejecimiento
· Información sobre el envejecimiento activo
· Prevención de malos hábitos saludables, enfermedades, consumo de droga, etc.
· Actividades intergeneracionales. Ejemplo de empresas.
· Aulas intergeneracionales.
· Proporcionar recursos de preparación a la jubilación.
· Actividades preventivas en los barrios.
· Tai-chi y chi-kung.
· Fomentar la participación.
Objetivo principal
Potenciar la participación activa de los mayores en la sociedad, dando una gran importancia a la creación de nuevos servicios y redes sociales actualizadas y en función a las necesidades de esta nueva generación de jubilados/as (los “babyboom”).
Educación Social e Intervención Educativa
“Se han añadido años a la vida, ahora debemos añadir vida a los años” OMS: atención a las personas mayores como ciudadanos de plenos de derechos favoreciendo su inclusión social y promoviendo estilos de vida que preserven la salud física y mental.
Con este fin, el Ministerio de Educación ha institucionalizado en el año 1991 la figura del educador/a social que asume como cometido especifico la perspectiva social.
Funciones del Educador Social
· Propiciar que las personas mayores se conviertan en agentes y protagonistas de su propio desarrollo.
· Generación de procesos de participación creando espacios para la comunicación de los grupos y de los individuos.
· Emprender procesos de:
§ Desarrollo social: respuesta a sus necesidades en su espacio, tiempo y situaciones concretas.
§ Desarrollo cultural: construyendo su propia identidad colectiva, generando y participando en los diferentes proyectos y actividades culturales.
Objetivos del Educador Social respecto al colectivo de mayores
· Potenciar la dimensión lúdica, creativa y relacional de la persona.
· Generar ilusión.
· Contribuir que la persona reelabore y dé continuidad a su propio proyecto de vida e integrar a los familiares de los mayores en el proceso de dinamización.
· Potenciar la capacidad de decisión y de autogestión de la persona.
· Normalizar la vida de la persona mayor como persona antes que como mayor.
· Recuperar y mantener la vinculación con el entorno y la vida social.
· Mantener y potenciar las capacidades físicas, psíquicas y sociales teniendo en cuenta a la persona como un ser biopsicosocial y espiritual.

En resumen, lo principal del tema expuesto acerca de la jubilación en el colectivo de la tercera edad es lo anterior. En cambio, para la reflexión de los grupos de Marginación se propuso en clase analizar el tema a través de las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se considera que las personas mayores están marginadas aun en la actualidad?
2. ¿Qué intervenciones podrían paliar la marginación de las personas mayores, sobre todo en las activas?
Para contestarlas, se analizará la siguiente noticia:
El aumento de la población mayor provoca su marginación en la familia:
"Cuando los mayores escaseaban, se les reverenciaba; hoy sucede a la inversa"
Se valora la juventud, la belleza y la rapidez, en contra de otros valores como la experiencia.
CELESTE LÓPEZ Madrid 05/02/2010 Actualizada a las 00:05h Ciudadanos
La cifra de españoles mayores de 64 años se sitúa en este momento en la frontera de los 7 millones; dentro de cinco años se prevé que la cifra alcance los 8,5 millones; en el 2030, las previsiones hablan de más de 11 millones... Los estudios demográficos ponen de manifiesto, más allá de incertidumbres relativas a las pensiones o a la edad de la jubilación, un país envejecido, donde uno de cada cuatro españoles habrá superado la barrera de los 64 en apenas dos décadas. ¿Cómo será la relación de las generaciones medias y jóvenes con sus mayores?, ¿qué peso tendrán en la sociedad? Expertos consultados por este periódico, incluidos las asociaciones de mayores, alertan de que el notable aumento de la presencia de personas de edad puede marginarles dentro del ámbito familiar, al devaluarse los valores intrínsecos que se otorgan a la edad, como es el conocimiento y la experiencia. Por el contrario, creen que su presencia en la vida pública aumentará, entre otras cuestiones, porque su voto será decisivo en las sucesivas elecciones políticas.
"Se es mayor a partir de los 75 u 80 años"
El doctor Iñaki Martín no está de acuerdo con que se considere mayor a una persona con 65 o 70 años. En su opinión, ese calificativo se ha trasladado a edades más avanzadas, entre los 75 u 80 años. "Si una persona está bien física y psíquicamente, los 70 no es una edad que podamos tildar de vejez. Desde hace algún tiempo, los investigadores tenemos dificultades en definir qué es ser mayor".
En esta línea se expresa el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Enrique Gil-Calvo, quien cree que los mayores ya están siendo "marginados" y "segregados" por razón de la edad. Antes, "cuando los viejos escaseaban y los niños sobraban, se despreciaba a estos y se reverenciaba a aquellos. Pero hoy sucede a la inversa: como los niños escasean se les aprecia por encima de todo, y como los mayores sobreabundan se piensa que sobran y están de más", señala el sociólogo en el artículo Metamorfosis del conflicto familiar, publicado en la revista Panorama Social.Gil-Calvo, en declaraciones a La Vanguardia, apuntó a otros factores como la pérdida de autoridad ante los hijos y los nietos, entre otros factores, por la mayor formación de las generaciones posteriores y la brecha digital, que lleva a los descendientes a "despreciar" por ignorantes a sus mayores.
Para Dolores Ortiz, psicóloga y corresponsable del Grupo de Atención Integral a Personas Mayores del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la "marginación" que ya están sufriendo los mayores (y que supuestamente se incrementará en el futuro) tiene que ver con el cambio de valores que se está registrando en la sociedad. "Conceptos vinculados a la juventud, como la belleza, la rapidez, los conocimientos tecnológicos, están en alza, frente a conceptos como templanza y experiencia". La consecuencia de este cambio de valores es que los mayores son "relegados" a un segundo plano en el ámbito familiar y social.
Iñaki Martín Lesende, del Grupo de Atención al Mayor de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), sostiene, por su parte, que esa pérdida de referencia en el ámbito familiar tiene que ver con las nuevas estructuras familiares. "Las relaciones con los mayores han cambiado porque se ha ido perdiendo el concepto de familia nuclear, en la que convivían abuelos, padres e hijos. Ahora, una parte importante de los mayores viven en hogares independientes de sus hijos y estos, pese a que siguen entendiendo el concepto de familia como un todo, la realidad es que la centran principalmente en su pareja y sus hijos. Y ahí es donde se toman las decisiones, en el ámbito más cercano", dice.
Para este investigador en el área de la gerontología, otro de los factores que ha influido en ese cambio en las relaciones intergeneracionales es la universalización del estado de bienestar. "El hecho de que los mayores tengan garantizado una pensión, la sanidad y ahora –aún en desarrollo - la atención a la dependencia, hace que los mayores precisen menos de sus hijos y estos se sientan menos atados a los primeros", aunque insiste en que esto no tiene por qué verse como algo negativo, sino como unas nuevas fórmulas de relación.Enrique Gil-Calvo cree, por su parte, que con la universalización del Estado de bienestar "los hijos ya no se sienten obligados a cuidarles ni velar por ellos, al considerarlo una función que deben ejercer los poderes públicos, que ya no es responsabilidad suya".
Las asociaciones de mayores integradas en la Confederación Estatal de Organizaciones de Mayores (Ceoma) coinciden con los expertos en señalar a las familias como el lugar de origen de la discriminación a la que se sienten sometidos. De hecho, la declaración de principios que precedió a la constitución del Consejo Nacional de Mayores era una llamada de atención a las familias, a las que recriminaron que sea en su seno donde "empieza el proceso de marginación y soledad de los mayores". También a la soledad, a la sociedad a la que piden que "no convierta el envejecimiento y la prolongación de la vida en un proceso de marginación y soledad" ya que "los mayores tienen aún mucho que aportar al progreso y estabilidad social".
Dolores Ortiz recuerda que los mayores son un factor de estabilidad en este momento en las familias: "Porque gracias a ellos la mujer se ha podido incorporar la mundo laboral, al ocuparse de los nietos. Además, son los que realmente están ayudando a que hombres y mujeres puedan conciliar su vida personal, familiar y laboral". Además, en situaciones de crisis como la que atraviesa el país en este momento, los mayores se convierten en un verdadero puntal para la familia. "¿Cuántas hipotecas se habrían dejado de pagar si no fuera por los mayores?", se pregunta, por no mencionar – añade – el papel que realizan en momentos de conflicto familiar, como divorcios o situaciones de desamparo. "En este momento, el 80% de los niños acogidos lo están en casa de sus abuelos, sobre todo, de la abuela", indica Ortiz.
El problema, señala esta psicóloga, es que los hijos consideran que esa es la obligación de los abuelos ("y si no hacen lo que ellos les piden, se enfadan y consideran que los mayores son egoístas"), por lo que no reconocen el papel tan primordial que llevan a cabo. "Si fuéramos conscientes de ello, no estaríamos hablando de marginación del mayor". Enrique Gil-Calvo entiende que ese papel de cuidador que llevan a cabo los mayores no evita en absoluto la marginación a la que son sometidos. "De ejercer su antigua dominación gerontocrática, han pasado a ser el último mono de la familia".


Reflexión personal:
Como hemos podido leer en la noticia, la marginación de personas de la tercera edad es una triste realidad existente en muchos de los hogares españoles. Tal y como explican varios autores es un hecho multifactorial, pues estas personas mayores no están marginadas porque ellas lo quieran estar, sino que es la sociedad quien les considera viejos, pasivos, inútiles…sin darles la oportunidad de demostrar que son personas válidas, con una experiencia vital que puede enriquecer más de un aspecto de la vida.
Respecto a la pregunta de por qué se encuentran en una situación de marginalidad, considero que la respuesta es obvia. Las personas nos encontramos en un continuo estado de cambios que nos afectan no sólo interiormente sino también en el plano físico. Con el proceso de envejecimiento que experimentan los individuos de mayor edad se empiezan a dar unas condiciones físicas distintas, como la aparición de canas o arrugas, que los diferencia de los más jóvenes. A partir de aquí la sociedad ya consiente en llamarles ancianos, simplemente por los rasgos físicos, sin atender a otro tipo de variables como el espíritu activo que puedan tener o sus ganas de vivir.
La asociación de unos rasgos físicos determinados a la idea de persona mayor es sólo el principio del declive en la sociedad de estos. Además, opino que contribuye sobremanera la entrada en la jubilación puesto que con ello ya no se les considera personas activas que nos reportan ganancias al grueso de la población. Con este paso se empieza a hablar de personas pasivas y por tanto no productivas cambiando la visión acerca de ellos. Pero, como señala, el doctor Iñaki Martín no se comienza la tercera edad hasta los 75 o 80 años, por lo que, en la actualidad, nos encontramos con personas mayores activas que conservan las ganas de mantenerse en continua actividad, que para nada se sienten inútiles o viejos.
Bajo mi punto de vista, en muchas ocasiones, es la propia sociedad quien les pone las trabas para crear a sujetos marginales, ya que, les impone un modelo de vida de pasividad que no tiene porque cumplir con sus expectativas como personas. En nuestra futura práctica profesional, entraremos en contacto con muchos tipos de personas mayores (desde los más activos a los más pasivos) que, sin embargo, trataremos desde la dependencia, que es lo que nos enseñan en la universidad, y no desde el envejecimiento activo, obviando las necesidades de las personas que aspiran a otro tipo de vejez.
Por otro lado, la segunda pregunta nos reta a realizar una serie de intervenciones puntuales para erradicar la marginalidad. Creo que es ésta una cuestión compleja pues el trabajo se debería realizar en múltiples sentidos, desde el individuo y su familia trabajando en su contexto hasta el grueso de la sociedad trabajando la concienciación.
Así, como primer paso deberíamos empezar por ampliar nuestras miras respecto a los tipos de persona mayor pues podremos localizar a personas que nos sorprendan con su vitalidad y gana de vivir, superando a las personas “jóvenes”.
En definitiva, considero que es necesario hacer un ejercicio de revalorización de todas las personas mayores, pues nos daremos cuenta de la enorme experiencia que acumulan y que puede sernos tan útil en tantos campos distintos.


EXPOSICIÓN: "MENORES EN DESAMPARO"


16/03/2010 por Beatriz Cruz Garrote y Rocío Gómez Lamarca

Es aconsejable, antes de emprender cualquier tipo de reflexión o crítica, entender de una manera clara y concisa los conceptos que se van a utilizar para el desarrollo de la misma. Por ello, previo análisis del tema, dejaremos claro el concepto más importante dentro de este tema. A continuación, se encuentra la definición de maltrato que nos apuntaron nuestras compañeras en clase durante la exposición:
“Acción, omisión trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la sociedad en general” Observatorio de la Infancia.
Como es de apreciar, nos encontramos ante una definición que engloba todos los tipos de maltrato, por lo que podemos decir que es bastante completa, pues contra lo que muchas personas creen el maltrato no es sólo físico ya que existen muchos casos en que los daños psicológicos son mucho más graves, ocasionando secuelas que pueden perdurar a lo largo de toda la vida de estos menores.
Otro concepto que resulta vital para la explicación en mayor profundidad de este tema es el de desamparo, que como señalaban en la exposición, puede producirse por:
Imposible ejercicio de los deberes de protección.
Según lo que entendí en clase, en este caso los tutores legales del menor cometen desamparo porque no pueden hacerse cargo de él por padecer, por ejemplo, una fuerte adicción a las drogas que les imposibilita el pleno ejercicio de la guarda y custodia.
Incumplimiento de los deberes de protección.
Este segundo postulado lo cumplen tutores que, sin padecer ningún tipo de merma, desatienden o maltratan a los menores. En la mayoría de los casos estas negligencias son voluntarias y ocasionadas, como por ejemplo, no administrar a los infantes alimento suficiente para su correcto desarrollo como medida de castigo.
Inadecuado cumplimiento de los deberes de protección.
Por último, y siempre según comprendí durante la exposición, se produce un inadecuado cumplimiento de los deberes de protección cuando por cualquier motivo ajeno a los tutores, o no, las necesidades del niño no se encuentran cubiertas a cualquier nivel.
A continuación se presenta una primera clasificación de las tipologías de maltrato:
Maltrato físico.
Negligencia o abandono físico.
Maltrato y abandono emocional.
Abuso sexual.
Todos estos tipos de maltrato desembocan en unas consecuencias que pueden dejar secuelas para toda la vida en el menor. Por ello, resulta de vital importancia detectar los posibles casos de malos, realizar una primera intervención que puede implicar la retirada de menores, para a continuación trabajar directamente con los posibles menores en desamparo esperando que le queden las mínimas consecuencias posibles.
Una vez realizado un breve resumen de los puntos que considero más importantes de la exposición que realizaron nuestras compañeras Rocío y Beatriz, pasaré a comentar el tema a través de la noticia que aparece a continuación y que se encuentra en estrecha relación.

La Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social tenía el año pasado a 408 niños bajo su protección
La espera para una adopción nacional supera los ocho años

La Junta asumió el año pasado la protección de 408 menores que se encontraban en situación de riesgo y desamparo en la provincia de Albacete. Cuadros complicados, marcados por la pobreza, las drogadicciones, la enfermedad o la marginación llevaron a la Administración a pensar en el futuro de estos niños como si de sus hijos se tratara, ayudando y vigilando a las familias en 129 casos y dejando a 279 niños en acogida, bien con los parientes más cercanos o con familias voluntarias. Si en el año 2005 Bienestar Social asumía el cuidado de doscientos niños, esta cifra alcanzó el año pasado los 279 desamparos.
Un menor acaba bajo la protección de la Administración, en este caso la Consejería de Salud y Bienestar Social, cuando la propia familia, la escuela, el hospital o los centros de salud dan la voz de alarma. Inmediatamente entran en escena los servicios sociales de los ayuntamientos, que serán los encargados de estudiar las circunstancias del niño.
Si se constata o sospecha que el menor está en situación de riesgo, el caso pasa al Servicio de Familia, donde se elaborará un plan de actuación para tratar de normalizar la situación del menor, en principio, en su casa. Si finalmente lo que se decreta es una situación de «desamparo» es la Junta quien asume la tutela.
La delegada provincial de Salud y Bienestar Social, Angelina Martínez, recordaba que siempre hay casos de padres que no saben, no pueden, no quieren atender y proteger a sus hijos o, simplemente, no existen.
Se dan decenas de circunstancias. Los padres pueden ser demasiado jóvenes para afrontar una paternidad; pueden sentirse incapaces por una ruptura dolorosa, así como se puede dar la circunstancia de que hayan fallecido, desaparecido o sufran una enfermedad. Los problemas mentales, las drogodependencias o el hecho de que uno de los cónyuges esté en prisión puede ser el detonante que sitúe al niño en una situación de «desamparo».
Fundamental
La clave está en que todo menor «tiene que estar atendido». Cuando se asume la tutela, la Junta debe buscarle al niño un sitio donde vivir en las mejores condiciones. Como medida de emergencia, se le deriva al centro Arcos Iris, donde permanece hasta que se le busque otra solución. Aquí se acoge a menores de 0 a 18 años, durante breves estancias de tiempo. El centro, que está en Albacete, dispone de doce plazas para adolescentes y 18 para los más pequeños. La idea es que responda a una acogida inmediata, no programada.
Otro recurso son los pisos u hogares tutelados, que tratan de simular el entorno familiar. Aquí cinco o seis niños conviven en un piso normal con educadores. Para esta fórmula, la Delegación dispone de diez pisos con noventa plazas que en estos momentos están al completo. Está medida está pensada para que los menores estén hasta que encuentren un proyecto de vida, es decir, hasta que sean capaces de organizar su independencia o sean independientes económicamente. Aquí la Junta actúa como lo harían sus padres, buscándoles alojamiento y facultad si lo que quieren es estudiar una carrera o supervisando su formación profesional. «No saldrán del piso hasta que les busquemos la salida más normal y proporcional a su edad y situación», subrayó Martínez.
Para los que no están en un piso, sobre todo para los más pequeños, existe la acogida. Los niños pueden quedarse con familiares como los abuelos, con el apoyo de la Administración. Si no es oportuno dejarlos en manos de los parientes más cercanos o si no existen, está la posibilidad de recurrir a una familia ajena, que surge de una bolsa de padres voluntarios formados por Bienestar Social. En cualquiera de los casos, prima el bienestar del menor por encima de todo, por lo que la predisposición de los más allegados no es suficiente.
Mención especial merece el caso de las familias acogedoras ajenas al niño, ya que se trata de parejas que, de forma voluntaria, «dan su cariño, su tiempo, su casa y su comida», integrando al menor como si de uno más se tratara, asumiendo que no es una adopción sino una acogida temporal, hasta que el niño pueda regresar con sus padres o lo adopten. El año pasado cuarenta niños tuvieron un hogar gracias a esta fórmula.
La delegada explicó que todo el proceso se lleva, de acuerdo con la Ley, pero aportando a las normas tacto y coherencia. No se separa a los hermanos, aunque si se trata de más de siete niños, se les puede agrupar por afinidad en el caso de que no sea posible que permanezcan juntos.
Argumentos
El número de menores en situación de riesgo o desamparo aumenta y la inmigración no está detrás de estas cifras, circunstancia que Bienestar Social no considera positiva. Se da la situación de que las nuevas culturas que han llegado a la provincia tienden a ocultar sus problemas para no dejar a sus hijos en manos ajenas. Esta circunstancia da lugar a que, en ocasiones, los niños pasen las mismas calamidades que sus hijos sin que la Administración, por puro desconocimiento, pueda acudir en su ayuda. No obstante, Martínez recordó que la Junta «está muy encima, ofreciendo recursos puntuales como la guardería de vendimia».
Dentro del abanico de recursos para proteger a los menores está la adopción. Aquí prima el derecho de niño, según subrayó la delegada, a tener un hogar definitivo y la mejor de las familias. Aquí, la Delegación ha visto un descenso significativo en la demanda de adopciones internacionales y un incremento en las adopciones nacionales. Martínez cree que este cambio se debe a que el gran número de parejas que esperaban adoptar en el extranjero ya lo consiguieron, así como a las trabas que están poniendo países como China. Aumenta la demanda de la adopción de niños nacidos en Albacete, pero no porque resulte más sencillo que la internacional, ya que la espera media es de ocho años.
La delegada quiso destacar que, aunque ella no ha presenciado ningún caso de abandono por parte de los padres adoptivos, sí que se producen rechazos y situaciones que dan lugar a intervenciones puntuales de la Administración, sobre todo cuando los niños alcanzan la adolescencia. En este punto, incidió en la importancia que tiene que los padres les hablen de sus orígenes para que construyan su identidad.


Comentario personal
La principal razón por la cual he elegido este artículo es porque de manera amena y clara nos resume a la perfección todos los pasos que se dan en la intervención con la familia y con el menor.
Sin embargo lo que más me ha llamado la atención es el titular: 408 niños en tutela de la administración. Como gran desconocedora del tema no puedo saber si se trata de una cifra baja o alta, pero como persona me resulta impactante que haya cientos de niños en desamparo. Analizando la situación lo más objetivamente posible concluyo que, para que se dé este número tan elevado, puede ser propiciado por varias razones:
Excesiva protección por parte de la Administración Pública que se encarga de realizar retiradas de tutela a los tutores de los menores bajo la menor sospecha, sin emplear otro tipo de intervenciones intermedias.
Mayor visibilización de la problemática de los malos tratos a menores. Con una ley del menor que los ampara ampliamente. Conjuntamente con una planificación cada vez mejor de la Administración Pública que permite un adecuado desempeño profesional de sus empleados.
Los anteriores postulados conforman mi hipótesis personal, si bien, considero que la primera es una opinión generalizada de la población que desconoce todos los pasos anteriores a la retirada de un menor. A menudo, se piensa que las actuaciones son insuficientes o que a la mínima de cambio se retira la tutela de un niño. Sin embargo, como vimos en el seminario de las E.T.F. la intervención directa con todo el núcleo familiar es muy variada y extensa en el tiempo. Intentando trabajar siempre en el sentido de la normalización del conjunto de la familia, tomando medidas drásticas (como la retirada del menor) sólo en circunstancias graves donde la integridad del menor corra serio peligro. No obstante, cuando se han producido o se producen dentro de la familia episodios de cualquiera de los tipos de maltrato mencionados con anterioridad, personalmente, justifico todas las medidas pues lo principal en estos casos es preservar la integridad física y psicológica del niño, así como su normal desarrollo. Por ello, pienso que con este tipo de casos intentar la reinserción de nuevo en la familia se hace complicada pues el proceso de concienciación hacia el no maltrato es complejo y no siempre efectivo pues suelen darse personas que han interiorizado sobremanera la violencia. Además, se puede poner en peligro la vida del menor.
Por otro lado, como se ha comentado en el segundo de los puntos, la visibilización del problema hace que cada vez más sean las personas que se interesan por este tipo de datos, logrando ampliar las miras de muchos sectores de la sociedad que permanecían ajenos a toda esta problemática.
Por tanto, creo que a mayor difusión social de este tipo de casos mayor concienciación estaremos creando en todas las capas de la población, favoreciendo que cada vez sean más los casos que salen a la luz a través de un vecino o familiar que denuncia, por ejemplo. El objetivo último de todo esto debe ser: la protección al menor.

martes, 26 de enero de 2010

¿PURA VIDA?


Una vez acabado el curso, el balance que hago es positivo. En principio, la idea de hacer un blog creo que no era del agrado de muchas personas. Poco a poco me he ido dando cuenta del gran aprendizaje que he experimentado a través de todas y cada una de las actividades propuestas. Quizás lo mejor de la experiencia del blog ha sido el incentivo al pensamiento crítico, y que yo tenía dormido desde hace años, que nos debe caracterizar como "futuros profesionales de algo".

Sólo concluir diciendo que la dinámica de clases ha sido acertada pues ha logrado despertar mi interés. Por todo ello, sólo me queda seguir existiendo en "PURA VIDA".

9 MILLONES DE NIÑOS MUEREN CADA AÑO POR CAUSA DE LA POBREZA


En un mundo que produce más de lo que necesita, cada 3 segundos muere un niño menor de 5 años.
Nueve millones de niños menores de 5 años. Esa es la siniestra cifra que ha sacado a la luz de Save the Children al presentar su campaña Todos contamos para salvar vidas.
Según esta organización en el Planeta muere un niño cada 3 segundos. El 97 por ciento de estas muertes se producen entre las comunidades más pobres y marginadas de los países de rentas bajas y medias.
Mientras Occidente se mira el ombligo de la crisis, lugares como Afganistán registran mortandades infantiles atroces. Según la Organización Mundial de Salud, uno de cada cinco niños afganos morirá antes de cumplir los cinco años. En los países del África subsahariana fallecerá uno de cada siete.
La infancia es el eje de la campaña Todos contamos para salvar vidas, lanzada por Save the Children, aunque las mujeres ocupan en ella un lugar esencial:
"El estado nutricional y el bienestar más amplio de un niño o niña pequeño se encuentran inextricablemente unidos al de la madre. Por consiguiente, la campaña incluirá esfuerzos para promover la salud y el bienestar de las madres y acelerar los avances para reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna antes del 2015".
Save the Children denuncia que no será posible el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por la ONU, que además requerirían entre 36 y 45 millones de dólares adicionales:

"Si nos guiamos por las tendencias actuales, estas metas no podrán ser cumplidas. El próximo año, el 2010, es absolutamente fundamental para encarrilar al mundo en la senda conducente al cumplimiento de sus promesas a favor de los niños y niñas más pobres del mundo y sus madres."
30/09/2009 http://www.hazteoir.org/

OBRA SOCIAL DE “CAIXA CATALUNYA”

Al igual que otras actividades, primero se realizará un resumen introductorio de la política social llevada a cabo por esta entidad para pasar luego a las valoraciones personales.
DATOS APORTADOS POR LA ENTIDAD RESPECTO A: EXCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
· Las mujeres han protagonizado la expansión educativa, especialmente en los niveles superiores de la educación. El porcentaje de mujeres con titulación universitaria se ha multiplicado por 11.
· Los padres con educación superior son 4,9 veces más proclives a escolarizar a sus hijos con 1 o 2 años. La escolarización prematura favorece el desarrollo de habilidades cognitivas. Esto sitúa a los niños/as de entornos con bajo nivel educativo en situación de desventaja al inicio de la escolarización obligatoria.
· La proporción de jóvenes que entre los 18 y 24 años no tienen titulación secundaria post-obligatoria es 11,2 veces mayor en los hogares en que la madre tiene estudios primarios que en los hogares donde la madre tiene estudios superiores.
· Junto a la educación de los padres, es importante la posesión de recursos culturales y educativos en el hogar. Los adolescentes que tienen libros de literatura y de consulta en casa, un escritorio propio para hacer trabajos escolares, o un ordenador, obtienen rendimientos más altos en las pruebas PISA.
· Deducimos que la educación de los padres es fundamental para determinar el logro escolar de los hijos.
· A pesar de la mejora en el terreno de la educación, el abandono escolar prematuro español (31% de media) sigue siendo mayor que Europa (15,2% para Europa 27). Además, está altamente correlacionado con la educación de los padres.
· El género y la estructura del hogar están relacionados con el logro educativo: los chicos tienen peores resultados que las chicas y los hogares monoparentales peor situación que el resto.
· Los immigrantes obtiene peores resultados escolares en las pruebas de competencias básicas. Además si se encuentran en centros escolares con alta concentración de estudiantes que provienen de entornos desfavorecidos, sus rendimientos académicos se resienten aún más.
· El efecto más importante para determinar el éxito educativo es la educación de los padres,y la composición social de los centros por encima de los recursos del centro.
· Murcia y Canarias destacan por tener tasas de graduación universitaria bajas que se podrían derivar de las características de su mercado laboral.
· Baleares presenta un nivel de vulnerabilidad educativa muy superior al resto de CCAA, también puede deberse a la estructura de su mercado laboral
CONCLUSIONES: HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL LOGRO EDUCATIVO
Escolarización temprana: Las familias con mayores recursos educativos son más proclives a escolarizar a sus hijos de 1 y 2 años. Una asignatura pendiente es promover la escolarización temprana de los niños procedentes de entornos con pocos recursos educativos.
Acceso a bienes culturales: En igualdad de condiciones, los alumnos de educación secundaria con acceso a bienes culturales (literatura clásica, poesía y obras de arte) y educativos (escritorio adecuado, ordenador, calculadora propia, libros de consulta y diccionarios) obtienen mejores resultados educativos. Es importante que los padres cobren conciencia de su papel determinante en la educación formal de sus hijos y que entiendan que deben invertir tiempo y dinero en su formación.
Capital social: El capital social aparece como un elemento clave en la inclusión social. En educación, como en el ámbito de la salud, las relaciones sociales aparecen como determinantes para la inclusión social. Las estrategias de lucha contra el fracaso escolar pasan necesariamente por el fortalecimiento del tejido social que promueve el éxito escolar.
Educación de las famílias: La mejora sustancial de los niveles educativos de las nuevas cohortes puede tener un efecto intergeneracional positivo que eleve los resultados educativos en el medio y largo plazo.
LA OBRA SOCIAL DE CAIXA CATALUNYA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
El Programa ACCÉS es un recurso de acompañamiento técnico y económico para las comunidades educativas y sus territorios.
Un Punto Accés es un espacio de colaboración y concertación de la acción educativa a escala local que incluye a todos los agentes implicados alrededor de un proyecto comunitario común.
El programa tiene puntos Accés en 5 territorios: Sant Boi, Carmel (Barcelona), Salt, Fondo (Santa Coloma de Gramanet), barris de ponent (Tarragona).
La mayor parte de los becarios son chicos de origen extracomunitario y la edad media es de 14 años.
Valoración personal
Antes siquiera de empezar a resumir el Power Point lo leí repetidas veces pues no podía creer muchas de las afirmaciones que hace. Lo primero que pensé fue ¿Por quién está hecho? ¿por economistas y políticos o por sociólogos, pedagogos u otros profesionales de lo social?
Pues la verdad es que creo que está hecho por economistas de una entidad la cual por ley está obligada a destinar un porcentaje a obras sociales. Por lo que el principio insoslayable de justicia social considero que representa más bien poco frente a intereses económicos.
De los datos estadísticos que al principio se aportan saco una conclusión bastante negativa. Más o menos viene a decir que si tus padres no poseen un grado de estudios superiores no debes tener esperanzas en cuanto a los estudios.
Otro de los datos que aporta es que las tasas de abandono escolar son muy altas en España, a diferencia del resto de países de la Comunidad Europea. es significativo porque lo que no menciona son las elevadas tasas de adultos, que una vez dejados los estudios, se vuelven a incorporar al sistema educativo. A continuación, los datos que nos aporta están en función del género, origen y estructura del hogar. Está claro que lo que nos presenta son datos estadísticos pero incluso en estos se puede hacer varias lecturas. Por ejemplo, los hombres abandonan en mayor número y antes el sistema educativos, pero ¿por qué? Quizás sea porque la mujer socialmente está excluida de un amplio porcentaje de trabajo donde siquiera tenemos cabida. Por lo que se puede decir que no sé si somos las mujeres más listas para estudiar (irónico) o es el sistema económico quien nos deshecha de los trabajos tradicionalmente llamados “de hombres”.
En cuanto a la estructura del hogar, creo que este tipo de datos que son incluidos en estudios como éstos llevan de trasfondo una ideología; puesto que no se hablaría de ellos si existiera una total aceptación de los nuevos modelos de familia.
Principalmente, considero que este tipo de inversiones y obras sociales deberían estar orientados por las personas que día a día trabajan con la realidad social que vivimos en nuestro país porque son ellos los que mejor pueden diseñar medidas como las presentadas. Igualmente pienso que la fundamentación de cualquier plan, programa o proyecto debe estar en las necesidades expresadas por las personas, no en las que un banco haya decidido emplear el dinero.
Como hemos visto en el anterior resumen, se proponen unas conclusiones a modo de herramientas para mejorar el nivel educativo pero no plantean ningún tipo de propuesta para llevarlos a cabo. ¿De qué sirve, entonces, hacer todo un estudio del cual se han sacado tantos datos si no tenemos propuesta de intervención firme? Puesto que del Punto Accés no se especifica su manera de intervenir.
Como resumen personal me gustaría decir que en las sociedades occidentales nos olvidamos en muchas ocasiones de que lo primero no es la educación, simple y llanamente porque hay otro derecho antes: la libertad. Y la libertad sí que es inviolable en cuanto a todo lo demás. No podemos imponer la educación a nadie porque estaríamos coartando su libertad de no estudiar.
Ante todo considero que: es preferible ser buena persona que tener estudios en la expansión del capital minero en los países de habla indochina.

EL TRUCO DEL MANCO

El siguiente trabajo sobre la película el truco del manco lo hemos realizado conjuntamente María Berrocal y yo. A continuación exponemos el resultado.
En esta película, Quique es el protagonista principal. Se caracteriza por ser una persona con mucho afán de superación. Podríamos decir que “utiliza” su discapacidad para conseguir obtener buenos resultados en sus acciones, que siempre están destinadas hacia el bienestar de todos los seres que le rodean. Este podría ser el truco que guarda bajo su manga. Sus amigos incondicionales son Alfonso, productor de música y dj y el “gordo”.
Viven en un barrio de la periferia de Madrid. La familia de Alfonso, al igual que la de muchos de los protagonistas de la película, se gana la vida con la venta ambulante. Gran parte de su mentalidad reside en, sobrevivir y si se puede, hacerlo bien. Por otro lado, el padre de Alfonso, es una persona mayor, que aunque vive con su hijo, se encuentra solo. Alfonso está intentando salir de la droga, y, cuando discute con su padre, siempre acude a “ponerse”. Su padre es alcohólico. Alfonso y Quique aspiran a vivir de la música y por tanto, Quique se ha propuesto construir un estudio de grabación, pensando más en su amigo que en el.
Durante el desarrollo de la película, no se puede apreciar que manejen recursos “legales” para la puesta en marcha de sus ideas. Acuden al “trapicheo”, a la venta de objetos robados, al mismo robo. Tampoco sus padres saben como acceder a este tipo de recursos así que, no se lo han podido transmitir a sus hijos. No le preguntan como han podido tener objetos de alto valor económico o como ha podido lograr pagar la construcción de un local. Pasan su tiempo casi al completo en la calle y , es allí donde aprenden como ganarse la vida. También, al proceder de un barrio marginal, cuando acuden a la capital, se les trata así, como marginados y , ellos mismo usan esto para sacar beneficio, como cuando venden los abrigos. También podemos ver aquí como Quique, utiliza su “truco” para poder robar unos electrodomésticos y así pagarle a los albañiles que están trabajando en el estudio de grabación.
Es muy característico como trata sobre todo la madre de Quique a su hermano menor: lo tiene sobreprotegido y, defiende sus acciones por encima de todo, sobre todo, cuando tiene que ver con Quique. Sus actos dejan ver como ella cree que Quique debido a su discapacidad, tiene más “ventajas”, tanto emocionales, sociales, etc. Ella misma lo aísla y se encierra en el hermano pequeño.
La calle se podría tener en cuenta como elemento socializador. En ella tanto niños , como jóvenes y adultos pasan su mayor tiempo y de ella sacan su aprendizaje. Se podría decir que, al carecer de otros recursos e instituciones, el paso de los distintos tipos de socialización, se hace un poco borroso, puesto que, en la calle están los “colegas” y en casa sus “viejos”, respetando más a los primeros. La calle es un elemento principal, ya que cuando están inmersos en ella y ven como se puede ganar la vida sin tener que acudir a la búsqueda de empleo. Como se ha dicho anteriormente, se acude normalmente al trapicheo y a la venta de droga, es un pez que se muerde la cola una y otra vez, así, no encuentran la salida. Todo esto trae consigo el famoso “ajuste de cuentas”. Apenas se aparecía la imagen de los policías. Deberían ser unos de los que ayudaran a salir de esta situación que no para de repetirse en muchos adolescentes de la vida real.
Se puede apreciar como, existen muchas personas de diferentes nacionalidades y que la convivencia con ellas es muy buena. Podemos tomar esto como un factor más de socialización.
Quique es discapacitado: además de ser manco es cojo. El se ha negado ha poder trabajar en centros como los de la ONCE. Como se ha dicho anteriormente se quiere ganar la vida con la música y para ello accede a la venta ilegal de objetos.
El padre de Alfonso es alcohólico. Alfonso está intentado apartarse de la droga y, también intenta que su padre deje el alcohol, pero cuando discuten, el hijo acude a ella. Hay mucha pasividad en sus gestos y, también le gustaría hacer música y con ella ganarse la vida. Acceder a la droga es muy fácil en un sitio donde ésta se puede encontrar en cualquier lugar sin hacer falta buscar demasiado. No existe ninguna figura que les pueda ayudar u orientar para el acceso a nuevos recursos y con ello a nuevas oportunidades de salir del círculo vicioso en el que se encuentran, donde lo más significativo es, la normalidad con la que se trata todo esto. Aún así, la amistad es un concepto muy fuerte. Se podría decir que la toman como sinónimo de lealtad.

Siempre, como profesionales y sabedores de técnicas, podemos llevar a cabo diferentes tipos de intervenciones, pero, con la opinión de las personas destinatarias de éstas. Lo que hagamos será para su bienestar y para su futuro, para su estabilidad. No podemos construir en base a nuestras opiniones, puesto que solo será útil para nosotros. Si hacemos eso, solo conseguiremos que sigan estando tal y como están, crearles expectativas y dejarles en la estacada.
Se podría empezar por un centro de servicios sociales o centro cívico. Si de verdad se “ayuda” y se sabe dar salida a los problemas, se puede correr la voz y que acudan más personas a este servicio. Se necesita intervención educativa, junto a ésta, cultural, laboral y sanitaria.
La situación en barrios como el que se nos muestra en la película es muy normalizado, tanto, que a veces, se hace difícil hacerles ver a las personas que se encuentran viviendo en ellos que, las soluciones que se puedan llevar a cabo pueden ser válidas y duraderas. Por eso tenemos que contar con ellos y su punto de vista de las cosas. Siempre debemos tener una visión objetiva y ser críticos, pues somos los “ agentes” externos.

A propósito de todo


La siguiente imagen la he encontrado por casualidad navegando un rato por internet y la verdad es que me ha dejado rota por dentro. No escenifica nada más que el desamparo y la desigualdad que sufren muchos niños a lo largo y ancho del mundo. He pasado muchos años yendo de vacaciones al tercer mundo, viendo a niños y niñas de la calle sucios, malnutridos, maltratados, abusados y vejados hasta llegar a límites practicamente insospechados. Unos pasamos al lado y miramos con cara de situación, otros ni siquiera miran o no quieren mirar para ver. ¿Qué se hace en esos casos? a lo sumo das unas monedas y te vas con el pecho enchido de satisfacción sin pensar que lo de verdad necesitan estos niños es dignidad humana. Como dice el protagonista de "la piel de la memoria" ¿qué han hecho los niños para que todo el mundo les odie tanto?

ACTIVIDAD SEMINARIO 2 “EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR”

El segundo seminario al que asistimos tuvo lugar a finales de noviembre. Estuvo a cargo de Pilar Fuentes Pérez (Educadora social) quien tuvo la acertadísima idea de proponer un caso práctico. Creo que éste, fue el principal acierto de la tarde, sin desmejorar lo demás, porque nos acercó a una realidad que la mayoría de la sociedad considera lejana: Que hay vida más allá del simple inmigrante del cual pensamos que ha solucionado sus problemas con la inmigración a otro lugar.
Es este un tema que, personalmente, me atrae mucho pues yo también he sido y soy inmigrante (de segunda generación, pero lo soy). Por eso, al presentarnos la situación Pilar desde el primer momento me atrajo ya que quería saber cómo es la intervención con alguien que ni siquiera entiende lo que le comentas. Sin lugar a dudas, fue interesantísimo, aunque, conociendo la realidad desde dentro, creo que algunas características planteadas estaban tipificadas por los estereotipos.
Primero veo conveniente situar un poco el caso, según la profesional, para luego pasar a un análisis personal más en profundidad.
La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen.
En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol.
Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.

FACTORES E INDICADORES DE RIESGO
MENORES
Enfermedades crónicas (Cáncer/diabetes).
Dificultades de Integración/adaptación al entorno escolar.
Necesidad de estimulación precoz.
PADRE Y MADRE
Ausencias prolongadas del padre.
Alcoholismo del padre.
Causas judiciales pendientes.
Aislamiento/sobrecarga de la madre
Delegación del rol parental
Desempleo
Precariedad económica.
OTROS
- Apoyo red social.
- Colaboración con seguimiento institucional.
FACTORES DE PROTECCIÓN
MENORES
- Apoyo recursos.
- Vinculación afectiva.
PADRE Y MADRE
- Aceptan y quieren.
- Capacidades parentales.
- Vínculo afectivo sano.
- Ratos de estar incondicional.
OTROS
- Apoyo red social.
- Colaboración con seguimiento institucional.
ÁREAS EDUCATIVAS
Ø SALUD:
· Seguimiento de que llevan a cabo correctamente las prescripciones médicas.
· Planificación Familiar.
· Educación para la salud (cuidado aspectos físico, higiene personal, alimentación equilibrada, fomento de actividades deportivas...)
Ø ESCUELA:
· Coordinación profesorado/EOE. Abordaje de necesidades educativas especiales.
· Potenciación y mejora de relación familia – escuela.
· Garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos a los que tengan derecho estos menores.
Ø EN CASA:
· Modelo Educativo. Pautas educativas. Normas y limites. Implicación del padre.
· Mejora de las relaciones. Resolución de conflictos.
· Habilidades comunicativas.
· Dar a conocer necesidades, dificultades y ciclos evolutivos de cada uno de los menores.
· Educación en igualdad de géneros.
Ø RED DE APOYO FORMAL Y NO FORMAL:
· Coordinación y acuerdo en las pautas de acción a llevar a cabo con: SSC, Cáritas parroquial y diocesana (Caixa pro-infancia), Centro Salud, Hospitales, distintas delegaciones del ayto (educación, deportes, juventud…)…
Ø OCIO Y TIEMPO LIBRE:
· Conocimiento y valoración de los recursos de ocio y tiempo libre de la zona. (Asociaciones, actividades extraescolares, taller de habilidades parentales…)
· Potenciación de un empleo del ocio y tiempo libre saludable, para todos los miembros de la familia.
ÁREA SOCIAL
Regulación de la situación legal de todos los miembros de la familia.
Gestión de prestaciones: cheque – bebé, prestación por hijos a cargo…
Incorporación laboral.
Coordinación con distintos recursos: abogados,
Instituciones Penitenciarias, SSC…

Una vez hecha toda esta contextualización podremos realizar un abordaje del caso aún más fundamentado. Bajo mi punto de vista la intervención que ha presentado el equipo de tratamiento familiar es muy completa y abarca todas las dimensiones de la vida de los usuarios.
A los factores de riesgo que ha comentado Pilar, a mí, me gustaría destacar uno más que creo es determinante a la hora de tratar la inmigración:
· Desconocimiento de la lengua por parte de los usuarios.
Creo que este es otro factor de riesgo pues la falta de comunicación entre la profesional y los usuarios podría dañar la intervención planteada, por el hecho de que no existe comunicación real entre ellos. La información podría sufrir deformación o cambio por ambas partes. Además, en este caso sería de suma urgencia remediar este factor de riesgo por la existencia de los problemas de salud que presentan los niños (cáncer/ diabetes).
Respecto a los factores de protección creo que lo más importante que presenta esta familia es:
· La voluntariedad a mejorar su situación.
Es éste el primer paso para llegar a ser ciudadanos de pleno. La propia cooperación de los usuarios que son conscientes de su situación y que luchan por mejorarla.
Otro factor de protección que considero es muy importante en esta situación es:
· El contexto rural en el que se encuentran.
En principio puede sonar “raro” que se considere el contexto como factor de protección pero, en este caso, es de suma ayuda. Los pueblos son de dimensiones más pequeñas que la ciudad por lo que también hay menos habitantes y las redes de apoyo social son mucho más fuertes, pues todos se conocen. Por propia experiencia, creo que la familia inmigrante puede recibir mayor apoyo y comprensión en este pueblo que en la gran ciudad donde la vida es más independiente y autónoma. Los vecinos pueden acogerlos e integrarlos mejor que en la ciudad.
La verdad es que saco una buena conclusión respecto a la intervención llevaba por el equipo de tratamiento familiar. Las únicas sugerencias que puedo plantear surgen de mi propia experiencia y son las siguientes:
· Planificación familiar. La profesional argumentó que en el país de origen este tipo de prestación sanitaria no se da, pero según mi propia experiencia, la atención en materia de planificación familiar se presta a todas las mujeres que lo solicitan, pudiendo ser recetados métodos anticonceptivos. El problema está en la educación sexual que recibe la mujer por parte de una sociedad prohibitiva como la marroquí.
· En una situación extrema, como es la de la familia, en la cual viven bajo mínimos. Alimentándose gracias al apoyo de distintas organizaciones y vecinos, lo que menos importa es el “fomento de la actividad deportiva” porque simplemente no pueden invertir en un gimnasio o en la compra de material deportivo en detrimento de otras necesidades básicas como la comida.
Así, los objetivos educativos que yo plantearía son:
Área Educativa
- Fomento de la educación para la salud.
- Integrar a los menores en la institución educativa en la que se encuentran.
- Orientación e inserción laboral de los progenitores.
Área Social
- Iniciar el proceso jurídico-administrativo de adquisición de documentación como residentes en territorio español.
- Garantizar a toda la familiar una vivienda digna.
- Integración social en el contexto en el que se encuentran.

ACTIVIDAD “BABY DOWN”

Para empezar me gustaría destacar el artículo de Jaume Funes pues creo que en pocas palabras ha resumido el concepto de marginación, sus causas y repercusiones. Sin ningún tipo de dudas, este artículo es uno de los mejores que he leído sobre este tema. Personalmente, considero que toda realidad social tiene dos caras. Así la marginación es tomada como problema personal (patologización de la marginación) o como problemática social del conjunto de la sociedad, sin caer en la protección, como comenta Funes. Yo, me decanto por esta segunda visión pues todas las personas nacemos exactamente con las mismas aptitudes que se irán desarrollando de una manera, u otra, según el contexto. Por tanto, las personas que crezcan en contextos desfavorables no serán siempre marginados, porque si creemos que esto es así es mejor que nos dediquemos a otras cosas, no podemos empezar a trabajar bajo este tipo de prejuicios.
En este caso de la Baby Down considero que la iniciativa ha sido en principio buena ya que una muñeca con estas características ayudaría a los niños a ampliar su visión acerca del mundo y la diversidad de personas que en él vivimos. Sería algo así como regalar una muñeca negra por Reyes a cada niño. El fallo creo que está en la explicación, porque no se puede presentar una muñeca con un manual de instrucciones, para empezar, en el cual dice que necesita “dosis extras de cariño y mimos”. Así, las niñas asemejan las muñecas a los bebés y al ver a un verdadero niño Down dirían: “ !Pobre¡ necesita más cariño que los demás porque no está bien, es distinto de nosotros”. Y esto, sencillamente, es inaceptable. Los niños de hoy son los adultos del mañana, por eso debemos empezar por hacerles entender las semejanzas entre todos los humanos, las potencialidades y no las necesidades, la diversidad como lengua y no la discriminación.
Desgraciadamente, aunque haya personas que trabajan en este sentido, seguimos teniendo la visión arcaica de compasión hacia los marginados. Considero que no se debe trabajar desde esta óptica pues son individuos, como el resto de la sociedad, que tienen las mismas características aunque no las mismas oportunidades, por eso nuestra labor como profesionales de lo social debe estar encaminada hacia el acompañamiento y asesoramiento del usuario tratándolo como lo que es: un individuo con capacidades.

LA ISLA DE LAS FLORES: Tanto tienes, tanto vales

Considero que el abordaje de un documental de estas proporciones es simplemente costoso puesto que en el campo de las ciencias sociales todo y nada está escrito. Una misma realidad es tomada de distinta manera según el punto de vista de quien esté mirando.
Así la realidad que nos es mostrada por el documental podría tener varias lecturas. Bajo la lectura del todopoderoso capitalismo esta situación en “La isla de las Flores” es ni más ni menos que las deficiencias que crea el sistema capitalista, ya que para que el primer mundo viva con comodidades tenemos que llenar de mierda LITERALMENTE el resto del mundo. Lo peor de todo es que las personas que viven este tipo de situaciones no tienen constancia de lo que les ocurre. Creen que recoger la comida sobrante de los cerdos es lo que a ellos les corresponde, mientras el resto del mundo rezamos mañana y tarde para que no se den cuenta de la explotación a la que los estamos sometiendo. Con frecuencia se habla de la solidaridad natural entre humanos, pero ¿la ejercemos? Sinceramente, considero que no. Todos abogamos por un mundo más justo pero ¿quién hace algo? NADIE.
Desde la teoría del mundo occidental, las personas que viven en “La isla de las Flores” ¿se les podría denominar inadaptadas sociales?, Analicémoslo desde la siguiente definición:
Consejo de las Comunidades Europeas (1984)
“La situación de las personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven”
Como hemos podido observar, en el documental se ha ido haciendo una comparativa de las características que hacen de los humanos seres iguales. Ha sido ésta, una táctica especialmente acertada pues no se han limitado a presentarnos la situación sino que se han centrado en circunstancias que unen a todos y cada uno de nosotros y que resultan innegables. Por tanto todos los seres humanos, desde nuestro nacimiento, partimos en igualdad de condiciones por eso la pregunta es clara ¿qué hace que unas personas sean “adaptadas sociales” mientras otros son “inadaptados sociales”?
En este caso, como dice la definición, porque carecen de recursos económicos, sociales y culturales que se estiman convenientes en Brasil. Y como carecen de estos recursos el resto de la sociedad no se preocupa en proveérselos, sino que resulta mucho más fácil dejar que coman lo sobrante de la alimentación de los cerdos.
Concluyo en una única idea: a veces me da vergüenza pertenecer a este mundo sin escrúpulos donde los humanos no somos más de lo que tenemos pues la ley que gobierna es: tanto tienes, tanto vales. Considero que lo más importante no es hacer complicadas teorías acerca del hambre y del futuro sino:
· Amparar al desamparado.
· Proteger al débil.
· No culpar al que desconoce sino al que no enseña.
· No dar de comer, sino proveer recursos que hagan personas autónomas.
· No caer en iras o luchas entre nosotros mismos, los humanos.
Es difícil y un mundo donde las personas no coman de la basura no depende de mí pero sí de millones como nosotros que debemos empezar por crearnos un pensamiento crítico propio.

¿Cuáles son las causas exactas del hambre? NO TENER NADA QUE COMER.

CORTO “SALTANDO”

Es curioso ver cómo la amplia mayoría de nosotros, día a día, nos sentamos frente al ordenador o la televisión viendo todo tipo de programas, películas o documentales sin prestar la mínima atención. Estamos en tal estado de “predeterminación” que sin más seguimos como borregos lo que nos quieren vender los órganos de control (medios de comunicación y Estado). Resulta significativo ver cómo todas las familias almuerzan o cenan con la televisión puesta. Por norma no escrita se suele sintonizar los informativos, que en su labor de informar o desinformar, según como lo interprete cada uno, detallan todos los sucesos acaecidos ese día y ¿qué pasa entonces? Pues se empieza con la retahíla de noticias “desagradables” y con la consiguiente respuesta por parte de todas las personas que se encuentran presenciado tales imágenes: “¡Por Dios! Quita eso que nos está amargando la comida tanto muerto a estas horas”. Hasta aquí todo parece normal sino fuera porque lo siguiente que se suele hacer es poner la telenovela de la sobremesa y empezar a moquear con las aventuras de una tal Daniela Fernanda que se ha roto una uña. ¿Cómo se llama esto? Bajo mi punto de vista: hipocresía.
Nos indignamos cuando presenciamos en la televisión hechos que suceden todos los días a las puertas de nuestras casas pero lloramos desconsoladamente con historias ficticias.
Todas estas ideas son lo primero en lo que he pensado al ver este corto. En apariencia el corto “Saltando” son unos dibujitos que entretienen a los más pequeños. De los que vemos sin prestar mucha atención, sin aplicar el pensamiento crítico que tanto falta en estos momentos. Sin embargo, esconde un gran significado. Nos muestra a la perfección lo que ocurre en nuestras vidas. Sería muy interesante trasladar esta fábula a dimensiones humanas pues de ese modo podremos verlo más claro.
El cordero bien podría ser una persona cualquiera, de esas que tiene una vida “normalizada”. Con un puesto de trabajo, unas redes sociales sólidas y sin aparentes problemas de ningún tipo. Hasta ahí todo bien, si no fuera porque cierto día, por ejemplo, pierde su puesto de trabajo (en el caso del cordero que lo esquilaran). Es aquí donde empezaría la otra parte: las dificultades y trabas. Al igual que nuestro protagonista, la persona desempleada deja de bailar y cantar para pasar a formar parte del grupo de personas que están en riesgo grave de exclusión. Además, no debemos olvidar que toda la población en general está en riesgo de sufrir exclusión, pues como hemos visto por el simple hecho de perder el trabajo se entra en una espiral de la cual resulta difícil salir ya que se ven resentidas todas las relaciones sociales que poseemos las personas (grupo de iguales, familia, ocio…). Al igual que el cordero que al perder su hermosa lana, todos los demás animales que antes cantaban y bailaban con él, ahora se ríen de él, la persona, que a ojos de los demás, no entra en los parámetros de lo normal simplemente se deshecha, produciéndose la exclusión social, y es precisamente en este sentido es en el que se integra la actuación de los profesionales de lo social.
En este caso, considero que el “conejílope” es el que hace el rol de educador o trabajador social. Le hace ver que pese a su apariencia y a las burlas de los demás sigue siendo el mismo. Asimismo le muestra sus potencialidades, las cuales debe usar para que las burlas de sus vecinos no le afecten. Lo que creo más importante es la perfecta retirada que realiza el “conejílope” puesto que asesora y acompaña pero le deja terminar el camino él sólo. Es decir, le deja que actúe con autonomía para resolver sus conflictos.
En definitiva, considero que este corto es de los que en pocas palabras te hace reflexionar y cuestionar toda la estructura social que tenemos montada entre todos.